Verano es época de fichajes: entradas, salidas, alegrías, decepciones, despedidas, bienvenidas, fichajes estrella, apuestas… Pero es, sobre todo, una época en la que el fútbol muestra su cara más mercantil, en que se arranca la careta para demostrar que se ha convertido en algo más que un mero deporte para convertirse en un entretenimiento, con todo lo que ello supone a nivel económico. Incluso se ha llegado al caso de celebrarse un fichaje (o las cifras de dicho fichaje) como si de un título se tratara, con llenazo absoluto en estadio incluido.
Todo esto ha causado cierto rechazo al mal llamado “fútbol moderno”, con críticas que van desde el excesivo gasto en fichajes en época de crisis económica hasta la pérdida de poder del socio con la llegada de capital externo al club. Este último caso ha llevado incluso a la creación de nuevos equipos en protesta a un cambio de propiedad, como el caso del FC United. Pero si hay algo que últimamente no deja de repetirse desde ciertos sectores de la prensa es la existencia de una “burbuja” del fútbol. Su existencia es algo que vamos a tratar de comprobar en las siguientes líneas. Y es que en un verano donde hasta doce equipos de la Premier League han batido su récord de gasto en un fichaje, parece obvio que algo está ocurriendo.
Antes de empezar, convendría un poco de intrahistoria. El autor de estas líneas es economista y lleva dándole vueltas al tema de la burbuja desde hace bastante tiempo y aunque tengo una opinión formada sobre el tema he decidido aparcarla a un lado y acercarme a la problemática que nos atañe desde la objetividad de los datos. Para ello he tomado los datos de ingresos y gastos en ventas de la Premier League desde 2007 hasta este año. Además, también he añadido los ingresos derivados de la televisión desde la misma fecha. ¿El motivo? Que el entorno general, es decir, la crisis económica, no afecte a los datos. Es decir, estamos siempre en el mismo ciclo económico, una recesión, lo que evita que los datos puedan cambiar debido a la economía en general. Para terminar, y buscando comprobar si Inglaterra es un caso aislado, vamos a comparar la liga inglesa con el resto de grandes ligas del continente, para ver si siguen un mismo patrón.
Una vez expresadas las bases del análisis, vamos a empezar por plantearnos qué es una burbuja. Una burbuja económica se produce cuando el precio de un bien o servicio crece de manera continuada sin otro motivo que la especulación. Sobre el papel, un precio puede variar por muchos motivos, la gran mayoría derivados por la oferta y la demanda. Una mala cosecha de manzanas, por ejemplo, puede derivar en un aumento de los precios, ya que escasean; en este caso, el motivo del aumento es claro y no hay una burbuja. El problema viene cuando el aumento solo depende de la especulación. Es decir, se compra un producto por el simple hecho de poder venderlo pasado un tiempo a un precio mayor. El problema es que, llegado un momento clave, el precio deja de crecer, los especuladores pierden las opciones de recuperar su inversión y los que se han endeudado para comprar el producto se ven sin opciones de pagar sus créditos. Es el pinchazo, que puede acabar haciendo descarrilar economías enteras, como hemos visto con la burbuja inmobiliaria que afectó a España.
Es decir, vamos a tratar de comprobar, con los datos de los fichajes de la Premier League desde 2007 hasta la actualidad, si existe o no una burbuja en el fútbol inglés. Para ello, vamos a buscar si el aumento de los precios de los fichajes puede ser explicado por alguna otra variable o si simplemente se debe a la especulación. Eso sí, conviene recordar que los datos de esta temporada están limitados a la ventana estival (aún no ha llegado la invernal) por lo que pueden encontrarse distintas desviaciones. Antes de empezar, añadir un par de cosas más: en primer lugar, que los datos con los que vamos a tratar son agregados, a nivel de liga, no de equipo, y en segundo lugar, estos datos proceden de la web Transfermarkt, aunque han sido cotejados con otras fuentes para comprobar su exactitud.
1. Gasto en fichajes
Antes de analizar qué puede afectar al aumento del precio de los fichajes hemos de comprobar si realmente se ha producido dicho aumento. Para ello, comprobaremos si el gasto neto en fichajes ha aumentado desde 2007 hasta la actualidad. El gasto será la diferencia entre el dinero ingresado por ventas y el gasto realizado en las compras.

Como podemos ver, podemos afirmar que el gasto neto en fichajes ha aumentado durante el periodo analizado, aunque entre 2007 y 2009 la recesión económica afectó al gasto realizado por la Premier League, aunque sin llegar a ingresar ningún año dinero de manera neta. Una vez estabilizada la economía y con la llegada de nuevos inversores desde el extranjero el gasto ha ido aumentando en los últimos años de manera constante, aunque sin aumentos marcados, lo que no termina de cuadrar con una burbuja. Hay crecimiento, sí, pero no exponencial.
2. Número de operaciones
El siguiente paso es comprobar si es el número de operaciones el que está afectando al aumento de los precios en el mercado. Es decir, puede darse el caso que en el tiempo analizado el mercado se haya hecho mucho más móvil, con un mayor número de entradas y salidas de jugadores, lo que puede derivar en un aumento del gasto total y con ello un aumento de los precios. Para comprobar si esto es cierto o no hemos tomado los datos del número de operaciones producidas.

Vistos los datos, podemos afirmar que el número de operaciones no ha afectado a los precios. Como vemos, las entradas y salidas desde el año 2007 hasta la actualidad se han mantenido en los mismos parámetros, alrededor de 500 operaciones de cada tipo por año, por lo que es imposible que el aumento de precios esté relacionado con ellos. Por supuesto, en el trienio 2007-2010 hay una pequeña reducción, como observamos en el apartado anterior. Incluso en el año actual, con la mitad de mercado aun por ocurrir, los números apuntan a lo mismo.
3. Coste por jugador
Ahora que contamos con los datos del número de operaciones realizadas y del gasto neto para cada año, ha llegado el momento de comprobar cuánto cuesta cada fichaje a los equipos de la Premier League. Esto es importante porque nos permite comprobar si realmente, sin otras variables a tomar en cuenta, los precios que se pagan por los futbolistas han sufrido una subida durante el periodo de tiempo que estamos estudiando.

De nuevo encontramos el bache vivido al principio del periodo analizado, pero en los últimos años la recuperación ha sido plausible y el coste de traer a un futbolista a la Premier League ha aumentado año tras año, sobre todo desde 2015 hasta el momento actual, con una subida del 344,71%. Por tanto, podemos afirmar que se está produciendo un aumento considerable en los precios de los fichajes. Eso sí, esto no significa que haya una burbuja, solo hemos comprobado que hay un aumento, falta ver si está afectado por alguna variable.
4. Ingresos televisivos
A efectos del análisis, vamos a considerar que el aumento de precios no depende de una burbuja especulativa sino que tiene un trasfondo real, es decir, que existe una variable que permite que el gasto aumente, así que vamos a buscarla. Como un aumento de gasto solo puede ir acompañado de un aumento de ingresos (o de crédito) el primer paso era buscar un ingreso que pudiera sostener dicho aumento. Y el lugar donde buscarlo era obvio, en la base del modelo Premier League y el que le permite ser la principal competición del mundo, los ingresos televisivos.

Si algo ha marcado la última década en la Premier League ha sido el constante aumento de los derechos por televisión que han ingresado los clubes. Cada uno de los contratos trianuales ha visto cómo aumentaban las cantidades percibidas, demostrando que el modelo de negocio de la Premier League, tanto en las islas como fuera, es un éxito. Si a ello le sumamos el reparto equitativo (o prácticamente equitativo) que posibilita que todos los clubes tengan acceso al pastel el resultado es el esperado, hay más dinero para invertir en fichajes.
5. Relación entre gasto y derechos de televisión
Obviamente, que exista un aumento de los ingresos televisivos y del gasto neto en fichajes no tiene por qué significar nada. Sí, los clubes tienen mayores ingresos y pueden invertir en mayor medida, pero no necesariamente todo ese dinero ha de ir destinado a fichajes o sostener por sí solo el crecimiento de los precios. Para comprobar esto vamos a comparar ambas variables.

Como podemos ver, es evidente que el aumento del gasto tiene mucho que ver en el aumento de los ingresos relacionados con la televisión. La posibilidad de tener más dinero para gastar hace crecer los precios. No solo eso, sino que aún hay margen para seguir creciendo ya que en ningún momento de los últimos años se ha gastado más de lo ingresado por televisión en fichajes. Es decir, aun habría margen para seguir creciendo con el apoyo de la televisión si se deseara (y es lo que acabará pasando, recordar que aún falta el mercado de invierno). Hay que recordar que hay muchos más ingresos y gastos además de los analizados hasta ahora, pero los más importante son estos dos y la relación entre ellos es evidente. El análisis matemático, incluso, nos indica en qué nivel están relacionados, con un coeficiente de correlación del 0,8897 Es decir, el 88,97% del gasto en fichajes puede explicarse con el aumento de los ingresos de televisión.
6. Comparación con otras ligas
Para finalizar, tras comprobar que gran parte del aumento del gasto viene derivado del aumento de los ingresos vamos a hacer otra prueba. En este caso, vamos a comparar el gasto de la Premier League con el de las otras grandes ligas europeas: la Liga española, la Bundesliga alemana, la Serie A italiana y la Ligue 1 francesa. Y es que el fútbol europeo es un mercado muy conectado, por lo que si existiera una burbuja, sus efectos se extenderían al resto de ligas, no solo a la Premier League, ya que la subida artificial de precios obligaría a que ellos entraran en el mercado de la misma forma, esperando que el aumento del precio les permitiera obtener beneficios en un futuro endeudándose si fuera necesario, como comentábamos anteriormente. Vamos a tomar solo los datos pertenecientes a las dos últimas temporadas, que es donde se han vivido los mayores incrementos en el gasto.

La grafica nos muestra que solo la Premier League ha vivido un aumento considerable del gasto en fichajes, mientras que el resto de ligas, o se queda atrás o incluso pasa a perder poder adquisitivo, como ocurre con la Ligue 1. Es decir, ha entrado más dinero en la liga del que ha salido, ya que el talento se marcha a ligas más competitivas o con mayor capacidad económica.
Conclusiones
Con los datos en la mano y a la vista de los resultados, podemos afirmar que en estos momentos no existe una burbuja en el fútbol, sino simplemente un aumento de gasto debido a una mayor capacidad de compra debido a la subida de los ingresos televisivos recibidos por los equipos de la Premier League. Es esta subida la que permite que muchos equipos anteriormente “modestos” puedan entrar en el mercado, elevando con ello los precios, ya que la “demanda” de talento ha aumentado sin que la oferta lo haya hecho.
Simplificando mucho, en el mercado futbolístico mundial, el precio del “kilo de talento” ha aumentado porque la demanda lo ha hecho sin que la oferta se haya movido. Si más agentes entran en el mercado y lo hacen con una mayor capacidad para gastar (equipos modestos) el precio subirá ya que la oferta del “kilo de talento” no ha variado (siguen habiendo los mismos jugadores nivel “Premier League”), por lo que el ajuste se hace a través del precio, haciéndolo subir.
Y en un futuro los precios van a seguir subiendo, debido a diversos motivos. Para empezar, el actual contrato televisivo va a mantenerse estable los siguientes dos años y se espera que incluso pueda aumentar con las ventas internacionales (ya que se hacen por separado) aumentando con ello el dinero disponible para fichar. Salvo que se diera el caso de que la oferta aumentara y el ajuste de precios no fuera necesario. ¿Cómo? Con la importación de talento. Algo que ya está ocurriendo si observamos la última gráfica, donde ligas como la Ligue 1, pero también otras, ven cómo sus mejores jugadores abandonan la liga para ir a la Premier League. En algunos casos, como la Liga española o la Bundesliga, el pulmón financiero de los grandes mantiene el saldo en negativo, pero si obviáramos a los FC Barcelona, Real Madrid, PSG, Bayern de Múnich o Juventus, el saldo sería aún mayor.
Si algo demuestra este estudio, además de la inexistencia de una burbuja, es el éxito tremendo del modelo de la Premier League frente a las competiciones del continente. Con un reparto equitativo se ha conseguido una liga competitiva que es un producto de éxito, lo que permite que aumenten los beneficios y con ello la capacidad para conseguir más talento. Y es una tendencia que difícilmente podrá detenerse. Nos encaminamos hacia un fútbol donde la Premier League acumulará talento, incluso en equipos menores, mientras el resto de ligas tendrán que conformarse con estrellas concentradas en uno o dos equipos, empobreciendo el producto frente a la Premier League.