Ilie Oleart

El Manchester United en cabeza pero nubes se ciernen sobre el futuro

El Manchester United encabeza la lista de la Football Money League de Deloitte tras desbancar al Real Madrid. Pero la incertidumbre provocada por la salida del Reino Unido de la Unión Europea genera dudas sobre el futuro de los clubes ingleses.

Por primera vez en los veinte años en que la empresa consultora Deloitte lleva publicando su prestigioso estudio Football Money League, tres clubes superan la barrera de los 600 millones de euros de ingresos. La principal novedad es que, tras once años de dominación del Real Madrid, el Manchester United recupera la cabeza a pesar de sus vaivenes deportivos gracias a sus ingresos comerciales, que no cesan de crecer. El United solo ha caído en una ocasión fuera de los tres primeros lugares durante estos veinte años y siempre ha sido el club inglés mejor posicionado.

El estudio Football Money League de Deloitte se ha convertido, con el paso de los años, en la referencia ineludible para evaluar el potencial financiero de los grandes clubes del mundo. La consultora evalúa tres grandes áreas: ingresos de día de partido (taquilla, principalmente), derechos de televisión (tanto domésticos como europeos) e ingresos comerciales (principalmente, patrocinios).

La explosión del fútbol

Este año se cumplen veinte desde la primera edición del estudio. Desde entonces, el fútbol ha experimentado un crecimiento exponencial. En aquella temporada 1996-97, el Manchester United encabezó la tabla con unos ingresos de 88 millones. En la presente edición, ha recuperado el trono con unos ingresos seis veces superiores.

Este año, los ingresos combinados de los veinte clubes ha ascendido a 7.400 millones de euros, lo que supone un aumento del 12% respecto al año pasado, basado principalmente en el aumento del 9% de los ingresos del día de partido.

En estos veinte años, diez equipos han logrado permanecer siempre en la lista de los veinte más ricos. De hecho, otra de las tendencias que se detectan en el estudio es que la brecha entre clubes ricos y pobres no deja de aumentar. En 1997, el ratio de diferencia entre el equipo más rico y el vigésimo clasificado era de 3,2 a 1. En la edición de este año, esa brecha ha aumentado hasta 4 a 1 (es decir, el Manchester United tiene unos ingresos cuatro veces superiores al Inter de Milán, vigésimo clasificado).

Por tercer año consecutivo, los mismos clubes ocupan los diez primeros lugares, aunque hayan cambiado de posición entre ellos. Uno de esos clubes es el Manchester City, que alcanza el quinto lugar, su posición más alta en la historia. El City es uno de los seis únicos clubes que supera la barrera de los 500 millones de euros de ingresos. Es la primera vez desde 2011-12 que dos clubes ingleses se cuelan entre los cinco primeros lugares.

Arsenal, Chelsea y Liverpool conservan respectivamente el séptimo, octavo y noveno lugar. Los Gunners fueron los que más crecieron de los tres. El Tottenham sigue en el duodécimo lugar, lo que añade más valor si cabe al rendimiento deportivo del equipo de Mauricio Pochettino estas dos últimas temporadas. El West Ham se encuentra en el decimoctavo lugar con unos ingresos de 144 millones de libras, que posiblemente se disparen en las próximas temporadas gracias a la mudanza al London Stadium, quizás un fracaso a nivel social y deportivo pero todo un éxito financiero.

El único debutante entre los veinte primeros es el Leicester City, que aprovecha su éxito en la Premier League para colarse en la lista. Sus ingresos han aumentado un 23% y es más que probable que la próxima temporada siga escalando posiciones gracias a los ingresos procedentes de la Champions League.

El gran riesgo del futuro

La cantidad de clubes ingleses entre los veinte primeros ha igualado el récord de la temporada pasada con ocho representantes. Sin embargo, el número de clubes ingleses entre los treinta primeros ha caído de 17 (récord logrado el año pasado) hasta solo doce a causa del aumento espectacular de los ingresos de otros clubes procedentes de las otras cuatro grandes ligas europeas. A pesar de eso, la entrada en vigor del nuevo contrato televisivo a partir de esta temporada 2016-17 provocará que esa cifra vuelva a aumentar en la próxima edición.

Sin embargo, una grave amenaza se cierne sobre el Manchester United y el resto de clubes ingleses. Se trata de un factor externo que escapa a su control: el Brexit y la consiguiente caída de la libra. En este sentido, las condiciones exactas de la salida de Reino Unido de la Unión Europea y de los futbolistas comunitarios que actualmente juegan en la Premier League tendrán una repercusión directa sobre los ingresos de los clubes.

 

Sobre el autor

Ilie Oleart