Pedro Sánchez

El principio del comienzo

El fútbol es ese deporte que nos hace vibrar, disfrutar y que amamos profundamente. Lo queremos con tanta fuerza, que en ocasiones se nos olvida cual es su origen.

Hay cosas que no sabes cuándo han surgido, cuando viniste al mundo ya estaban ahí, pocos saben cuándo nacieron y su origen, debido a que ha estado ahí (como dirían nuestros abuelos) “de toda la vida”. Hoy toca hablar del origen de ese deporte que tanto nos gusta, nos hace vibrar y disfrutar tantas y tantas tardes, hoy trataremos el origen del Fútbol y su llegada a las Islas Británicas. Debemos decir que si bien fue en Inglaterra donde surgió en todo su esplendor y perfectamente regulado dicho deporte, tenemos constancia de otros sitios donde, si bien no se hace referencia estricta al fútbol si se hace mención a diversos juegos de pelotas que poseen gran similitud con el actual deporte Rey.

Por ejemplo hace 3.400 años en México, se comenzó a  jugar en equipo utilizando una pelota de caucho. Tiempo después los mayas siguieron jugando a dicho juego, para quienes la pelota simbolizaba el Sol y su poder. No obstante, esto era algo más que un juego ya que el capitán del equipo perdedor era sacrificado a los dioses. (Más de uno lo pasaría muy mal en algún club si esto siguiera vigente). Siglos después en la China de hace 2.200 años, encontramos otro deporte llamado ts’uh kúh. El juego se practicaba con las manos y los pies de forma violenta, nació como un método de adiestramiento militar. Al finalizar, el capitán del equipo derrotado era castigado y flagelado en público. Otro lugar donde más de uno no jugaría ni con agua caliente. En Japón también existen evidencias de que hubo un juego similar al fútbol llamado Kemari, jugándose este en la corte.

Uno de los antecedentes del origen del fútbol en Inglaterra sería el Harpastum, el cual era un juego de entrenamiento militar romano practicado por las tropas destacadas en Britania  hacia el año 43 A.C. El terreno de juego consistía en un rectángulo delimitado con cuerdas y el objetivo consistía en llevar una pelota al otro extremo del campo, utilizando la fuerza que fuera precisa, excepto matar al rival. El punto se lograba al llevar y tocar el balón con la cuerda, este método de entrenamiento era muy positivo y beneficioso ya que no dejaba al legionario pensar por sí solo, sino como una unidad global, y le obligaba a una estricta disciplina. La semilla del fútbol ya se había plantado en Inglaterra. 

Más adelante, habría ya en la Inglaterra medieval un juego llamado fútbol medieval cuya de cuya existencia registró en 1170  William Fitzstephen, donde explicaba la realización de dicho juego (si bien no se empleaba la palabra fútbol) practicado por jóvenes de Londres. La violencia de este juego y la necesidad de que los soldados practicaran el tiro con arco en lugar de lo primero llevaron a que Eduardo II de Inglaterra (el hijo de Eduardo I, el que se las tuvo tiesas con un tal William Wallace) prohibiera el juego en 1314, dicho juego se seguiría practicando de manera ilegal. Debemos ahora situarnos en el siglo XIX, en plena época victoriana, cuando el deporte rey empezó a tomar cuerpo. Si bien las leyes del fútbol en Inglaterra fueron oficializadas en 1863 como más tarde veremos, las reglas de los códigos de Cambridge y Sheffield fueron tomadas como base para la creación del código actual.


the-dfb-meets-sheffield-f
Copia de «Rules, Regulation and Law» del Sheffield F.C, club más antiguo de Inglaterra. (Thomas Lohnes/Bongarts/Getty Images)


Las únicas diferencias radicaron en que las reglas de la Football Asociación no permitían el juego brusco y la utilización de las manos para trasladar el balón de tiento. Las reglas de 1856, las más antiguas que se conservan, contemplaban diferentes aspectos del juego como el inicio y reanudación del juego tras cada gol, los saques de meta y de banda, la utilización de las manos para tocar el balón y empujar o sujetar a los rivales, la definición de los encuentros e incluso una regla de fuera de juego.

Otro código que tuvo incidencia en la creación del fútbol asociación fueron las reglas de Sheffield. Si bien desde 1855 varios miembros del Sheffield Cricket Club comenzaron a practicar juegos de pelota sin reglas fijas, la fundación de este código se dio el día 24 de octubre de 1857 por Nathaniel Creswick y William Prest. La creación del código incluyó la formación del Sheffield Football Club como el club de fútbol más antiguo del mundo (Reconocido por la Fifa y poseedor de una orden del mérito). El código Sheffield aportó reglas que actualmente se usan en el fútbol moderno como el uso de un travesaño de material sólido para unir los postes verticales de la portería, la introducción de los saques de esquina o la introducción de la prórroga.

Si bien es difícil establecer una fecha exacta y aceptada en general, el nacimiento del fútbol suele fecharse el 26 de octubre de 1863, día de la fundación de The Football Association, institución que rige el fútbol en Inglaterra, siendo su primer presidente Arthur Pember, mientras Ebenezer Cobb Morley sería su secretario. Poco antes de esa fecha, Ebenezer Cobb Morley (deportista y abogado) había hecho un llamado a las distintas escuelas y clubes de Londres para reunirse con el objetivo de reglamentar un nuevo código del fútbol. Desde el 26 de octubre hasta el 8 de diciembre de 1863 se realizaron seis reuniones en la taberna Freemason’s de Londres con el objetivo de reglamentar el código y crear un órgano que rigiera el nuevo deporte. Participaron doce clubes de Londres.

Los puntos de desencuentro en los que habría más oposición y serían más discutidos fueron los relativos a  pegar patadas, hacer la zancadilla o aspectos técnicos secundarios. El 8 de diciembre de 1863 fue una fecha histórica, ya que los férreos defensores del rugby se retiraron definitivamente de las conversaciones, marcando su separación definitiva del fútbol. Seis años más tarde, esta separación quedó patente, cuando en las reglas de fútbol se prohibió en general el juego con la mano. En la última reunión fue definido el reglamento del nuevo deporte, el cual recibiría el nombre de Association Football para diferenciarlo de otros códigos de fútbol de la época. Durante las últimas reuniones el Blackheath Football Club abandonaría la FA y dicho club sería en el futuro miembro fundacional de la Rugby Football Union, el máximo órgano del rugby inglés.

Las 13 reglas oficializadas durante las reuniones fueron creadas tomando como base el código Cambridge, el cual era considerado como el más apto por la FA más adecuado que el de Sheffield.​ Las reglas consideraban varios aspectos del juego relativos a los fuera de juego, saques de portería y, entre otros, el tipo de material usado en las botas. Cabe decir que las primeras normas de la FA no diferenciaban la posición concreta de cada jugador y se jugaba básicamente con los pies, aunque el uso de las manos estaba permitido para detener el balón. A comienzos de los años 1870 se comienza a definir la posición de portero de manera más concreta y específica, pero hasta 1913, no se ubicaría su posición final dentro de un área concreta. Las primeras reglas del fútbol asociación de 1863 mostraban un terreno de juego simple como era un rectángulo cuyo largo máximo era de 200 yardas y su ancho máximo 100 yardas.


deaf_and_dumb_event_at_freemasons_tavern
Así era el hall de la taberna Freemason cuando nació la FA. (Illustrated London News, 1875)


A pesar de la unificación en un solo código, las disputas sobre la creación de un código único continuaron hasta finales de los años 1870, particularmente con los seguidores de las reglas de Sheffield. En 1878 se diò la fusión definitiva entre Sheffield y la FA.​ La creación de la International Football Association Board puso fin a todas las diferencias, cabe decir que desde sus comienzos el fútbol en Inglaterra se caracterizó por ser amateur, sin embargo, desde la creación de la FA Cup en 1871 (el  torneo más antiguo del mundo) se empezó a cobrar dinero por entradas para presenciar los encuentros, esto motivó que los futbolistas comenzaran a recibir ofertas por jugar al fútbol. Esto recibió gran rechazo por parte de la Football Association, hasta extremos como el de prohibir el profesionalismo en el fútbol.​ El primer club con jugadores profesionales fue el Darwen Football Club, que en 1878 contrató a dos jugadores escoceses llamados James Love y Fergus Suter. En años posteriores otros clubes imitarían al Darwen FC, aunque recibiendo sanciones por el uso de jugadores pagados. En 1884 varios clubes formaron finalmente una asociación escindida de la Football Association llamada British Football Association, en respuesta a la prohibición del juego profesional.

Finalmente, el 20 de julio de 1885 la Football Association, se vio forzada a oficializar el profesionalismo, aunque mantuvo restricciones económicas, geográficas e incluso sus dirigentes no querían que los jugadores cobraran por jugar. Desde que el fútbol se hizo profesional en Inglaterra en 1885, la realización de encuentros amistosos se hacía muy difícil debido a la poca organización de los clubes. Para solventar dicha situación y poder financiar los salarios de los jugadores,William McGregor, dirigente del Aston Villa, convocó a otros clubes a una reunión el 22 de marzo de 1888 para organizar la primera competición de liga llamada  Football League (la más antigua de la historia). La competición se inició el 8 de septiembre de 1888 y contó con la participación de 12 clubes y fue obtenida en forma invicta por el Preston North End Football Club.

Debemos apuntar que, a día de hoy, no se conserva ninguna copia de las reglas de 1848, aunque todavía existe una que corresponde a 1856. Esta copia que se conserva en Shrewsbury posiblemente sea diferente en cuanto a contenido. Hubiera sido, sin duda, una gran fortuna conservar dichos documentos como testimonio histórico del nacimiento del fútbol. Como apunte curioso para terminar, cabe decir que en 1880 un estudiante y futbolista llamado Charles Wreford-Brown habría sido el creador del término soccer, palabra que se mantiene hasta la actualidad como sustantivo para denominar a este deporte. Fútbol, seis letras y una palabra que une a tanta gente, que reúne tantas emociones y sentimientos que es difícil de describir. Y todo gracias a un grupo de “locos” que un día decidieron divertirse sin esperar nada a cambio. Grupo que nunca tendrán la suficiente gratitud por parte de quienes semana tras semana reímos y lloramos cuando el balón rueda por el césped.

Sobre el autor

Pedro Sánchez