Federico Esteve

Entrevista con Lia Wälti, jugadora del Arsenal

La centrocampista Gunner vive con tranquilidad el confinamiento, apurando los últimos plazos de su recuperación tras sufrir una lesión esta temporada. Desde casa, reflexiona sobre la pelea en la cumbre con Manchester City y Chelsea, el parón futbolístico, sus inicios en Alemania y mucho más.

 

De Lia Wälti (Suiza, 1993) se podrían decir muchas cosas. De naturaleza calmada, tranquila y algo discreta, hace bueno aquel refrán que dice que las cosas buenas no buscan llamar la atención. Hasta el momento de su lesión era una de las jugadoras más en forma de la Superliga femenina y su presencia en el centro del campo Gunner es notable, como también lo es el vacío que ha dejado en él desde entonces. Con una capacidad extraordinaria para leer el juego y mantener la cabeza fría, es capaz de anticiparse a la jugada y mantener el equilibrio del equipo bajo control, siendo además fundamental en las transiciones defensivas de su equipo. Siempre certera en el pase. Siempre tranquila. Sin buscar llamar la atención. 

Con la crisis por la covid-19, el fútbol -como tantas otras cosas- se ha detenido y hemos encontrado un momento perfecto para hablar y reflexionar con ella sobre sus inicios, su carrera, la liga y muchos otros temas. 

¿Cual es tu primer recuerdo relacionado con un balón? 

No puedo recordarlo exactamente, pero siempre teníamos una pelota en casa para patear o lanzar.

Tras despuntar en el FC Köniz y el BSC YB Frauen, en 2013, con 19 años, fichas por el Turbine Potsdam alemán, donde llegaste a ser capitana. Para ello, tuviste que mudarte muy joven de país y dejar atrás todo. ¿Cómo fue ese cambio? 

No fue para mí una decisión fácil dejar atrás a mis amigos y a mi familia. No estaba nada segura cuando firmé el contrato, pero realmente quería arriesgarme y probar. Nunca pensé en mirar atrás y volver a casa, soy una persona a la que le gustan los retos y en poco tiempo me adapté bien. Después de unas semanas Potsdam era como mi segundo hogar y estaba muy feliz.

Tras tu paso por Alemania, las ofertas debían llenarte el buzón. ¿Por qué el Arsenal? 

Creo que la WSL se convirtió en una liga muy popular y ello me empujó a unirme a esta liga. Me decidí por el Arsenal porque tuve conversaciones muy interesantes con Joe y algunas jugadoras. Me sentí bienvenida desde el principio y siempre sentí que ese era el paso que quería dar.

Con permiso de la liga suiza, has pasado por dos grandes ligas, la Frauen-Bundesliga y la FA WSL. ¿Hay diferencias entre ellas?

La gran diferencia es que el fútbol alemán está basado más en la táctica y el fútbol inglés se basa mayormente en el físico. El fútbol inglés creció muy rápido y los clubes empezaron a invertir dinero. Esta sería la gran diferencia con el fútbol alemán.

Leí hace poco una frase de Joe Montemurro que hablaba sobre ti: «Es una jugadora extremadamente inteligente y que ha tenido un impacto muy positivo en el club, tanto dentro como fuera del campo». ¿Qué dices tú sobre él?

Siento un gran respeto por Joe. Todos sabemos que es un gran entrenador, pero para mi es más importante el hecho de que sea una gran persona. Es una persona que empatiza mucho con las jugadoras, siempre tiene una sonrisa en la cara y nos transmite la sensación de pertenecer a una gran familia. Me encanta trabajar con él.

¿Cómo estás llevando estos días en casa, apartada de todo, de entrenamientos y partidos? 

De momento me siento muy bien, no me aburro en absoluto. Intento, en la medida de lo posible, mantenerme muy ocupada. Creo que es importante seguir las rutinas y no pensar demasiado en las próximas semanas. Me siento positiva y disfruto de cada día. 

Obviamente aún estoy en la última parte de mi rehabilitación e intento prepararme para estar a punto para volver al terreno de juego lo antes posible. Me he generado mi propia rutina y me he dado cuenta de que disfruto mucho con otras cosas. No sabía, por ejemplo, que pudiera disfrutar de mis paseos diarios o ir en bicicleta.

Da la sensación que al fútbol masculino se le ha ayudado casi al instante y al femenino parece que se le esta dejando un poco a su suerte, o esa es la impresión que da desde fuera. ¿Cómo ves esta situación? ¿Qué piensas de que la FA en principio no vaya a contribuir en ayudas al fútbol femenino y cómo eso puede comprometer el futuro de una liga que iba en ascenso?

Simplemente he aceptado la situación. Lo más importante ahora mismo es la salud de todo el mundo en todo el planeta. El fútbol ahora mismo no es una prioridad y no estamos pendientes de las diferentes especulaciones. Solo queremos que se reanude el juego cuando sea seguro para todo el mundo y la liga pueda volver en algún momento.

Arsenal, City y Chelsea están un peldaño por encima del resto. En un segundo escalón parece que United se ha erigido como un serio candidato a pelear por algo más en un futuro no muy lejano. Tottenham, Reading y Everton están haciendo muy buena temporada también. ¿Cómo ves el futuro de la Superliga? 

Creo que el futuro de la liga va más allá del Chelsea, el City o nosotras. Hay muchos equipos con mucho potencial y hay grandes jugadoras que quieren venir a nuestra liga. Cuantas mejores jugadoras vengan, mejor será el nivel.

El profesionalismo ha llevado a la Superliga femenina a niveles de crecimiento y popularidad altísimos, pero precisamente ese crecimiento ha llevado al límite a infraestructuras, personal y compromiso financiero por parte de los clubes. ¿Crees que hay una falta de inversión por parte de los responsables de cara a mejorar esta situación y continuar con el crecimiento que ha tenido lugar hasta ahora? 

Creo que hoy en día aún hay mucha diferencia en cuanto a inversiones. No es lo mismo en cada club, pero ha habido mejoras en los últimos años. Lo que realmente tiene que mejorar es la calidad de los terrenos de juego. La calidad del juego es mucho más baja y el riesgo de lesiones es más evidente en los campos que no están en buen estado.  Los clubes tienen que esforzarse para incrementar los estándares de calidad de los terrenos de juego y luchar por mejores condiciones en general. De todas formas, en el Arsenal no nos podemos quejar de las condiciones.

¿Cuales crees que son los puntos fuertes del Arsenal? 

Ahora mismo tenemos un gran equipo, con grandes personas, pero al mismo tiempo grandes jugadoras. Todo el mundo cree ciegamente en los métodos de Joe e intentamos encajar perfectamente en su estrategia de juego. Creo realmente que si nos respetan las lesiones podemos competir contra los mejores equipos de Europa.

Manchester City y Chelsea por delante (con la temporada en suspense), vosotras terceras, pero todavía vivas en la lucha por el título. Perdisteis la final de la ContiCup en un partido muy igualado contra el Chelsea y seguís vivas en Champions y FA pese a las bajas sufridas. Con el final de temporada en el aire ¿cómo valoras esta campaña hasta este momento?

Cuando miras en la parte alta de la clasificación, ves que los tres grandes están muy cerca unos de otros. El Chelsea y el City están haciendo un año espectacular, cediendo muy pocos puntos. Los únicos puntos que hemos perdido han sido contra estos equipos. Será un final de campeonato muy interesante, obviamente esperamos que ambos equipos cedan puntos. Esperemos tener una plantilla completa cuando volvamos a competir.

El crecimiento de este deporte y la WSL también parece aumentar la presión sobre vosotras. A veces las críticas resultan un tanto injustas, ¿cómo os preparáis para ello?

Realmente no te puedes preparar para algo así. A medida que pase el tiempo supongo que entraremos en rutina. Jugar en frente de miles de personas es un sueño que se ha hecho realidad, pero en el momento que saltas al campo te olvidas de todo eso. No hay nada más en mi cabeza que la voluntad de ganar el partido con mi equipo, independientemente de cuánta gente hay. Evidentemente, es más divertido marcar goles cuando puedes oír los gritos de los fans, así que tengo muchas ganas de volver a jugar en un estadio repleto de aficionados.

¿Qué te falta en tu carrera?

No soy una persona que se plantee el futuro a largo plazo. Tengo contrato con el Arsenal para los siguientes años y estoy muy feliz aquí. Quiero conseguir títulos con el Arsenal y luchar contra los mejores equipos de Europa. Quiero también liderar la selección suiza en la siguiente Eurocopa y en el siguiente mundial.  Vienen torneos y partidos muy interesantes y quiero formar parte de ellos.

¿Qué harás en el futuro, cuando cuelgues las botas?

Realmente es difícil saber donde me veo en un futuro lejano y dónde me voy a retirar. Espero poder seguir jugando al fútbol, aunque sea a tiempo parcial, pero también me veo trabajando en una institución social.

Sobre el autor

Federico Esteve