Con dos jornadas de la Premier League 2019/20 ya disputadas, todavía quedan algunas reminiscencias de la resaca de uno de los mercados de fichajes veraniegos más agitados de los últimos años. En la cabeza de muchos, todavía permanecen muy vivas algunas imágenes como la mala adaptación de El día de la marmota que supuso ver a Andy Carroll de nuevo de blanquinegro, Ravel Morrison firmando un contrato con un club profesional de primera división o el tipo que surca piscinas sobre un flotador de unicornio convirtiéndose en el central más caro del mundo.
Más allá de las rocambolescas historias que nos regalan los clubes ingleses cada vez que tienen permiso para participar en estas subastas, el mercado de fichajes en la Premier y su reguero de cifras ofrecen otros enfoques interesantes. Analizando los grandes números de las inversiones en Inglaterra (extraídos todos ellos de Transfermarkt), se pueden encontrar respuestas a muchas de las preguntas que los aficionados se plantean sobre la evolución del mercado.
La inflación del mercado de fichajes
La primera y más actual de las preguntas se cierne en torno a la imparable inflación que vivimos en el mundo de los fichajes. Las cifras de los traspasos han ido ganando ceros en las últimas temporadas de manera desorbitada, hasta tal punto en el que ya ni siquiera pestañeamos cuando vemos un fichaje en el que los millones se cuentan por más de cien. Pese a ser una realidad latente y perceptible por todos, cabe preguntarnos: ¿cuál es la dimensión de esta inflación?
Pues bien, analizando lo que gastan e los clubes de la Premier en cuestión de fichajes durante las últimas diez temporadas, la tendencia al alza en los precios queda corroborada (gráfico 1). Excluyendo la temporada actual, pues todavía tiene que producirse el mercado de invierno, comparando las cifras de las campañas 2018/19 y 2009/2010, la Premier en su conjunto gasta un 161,1% más en fichajes. Dicho en otras palabras, prácticamente ha triplicado su inversión destinada a traer nuevos jugadores a la liga en apenas diez años.

Además de este incremento global ya consabido, los números también desvelan otra interesante tendencia: el mayor gasto no significa que se fichen más jugadores, sino menos y más caros. En la 2009/10, entre el mercado de verano y el de invierno llegaron a la Premier 498 nuevos jugadores y en la 2018/19 un total de 385. Sin embargo, en esta última se gastaron más de mil millones de euros más en fichajes. Por lo tanto, en la temporada pasada se pagó alrededor de 4,3 millones por jugador de media, mientras que en la 2009/10 solo 1,2 millones, aproximadamente. De nuevo, un dato que prueba esta disparatada inflación que está viviendo el fútbol mundial: menos jugadores y más caros.
El reinado de Guardiola, ¿a base de talonario?
Otra de las cuestiones recurrentes en la Premier League en lo referente al mercado de fichajes se cierne en torno a la formación de equipos a golpe de chequera. Los dos ejemplos más recientes han sido el Chelsea de Roman Abramovich y el Manchester City del jeque Mansour. En lo referente a este último, las críticas a Guardiola desde su llegada en la temporada 2016/17 y las desvirtuación de sus triunfos por la gran inversión realizada por su equipo han sido una constante.
No hace mucho, Klopp y el entrenador catalán tuvieron un cruce de declaraciones al respecto durante la previa de la Community Shield. El alemán aseguró que Guardiola y su City vivían en un “mundo de fantasía”, ya que podían gastar doscientos millones de libras cada temporada. Por su parte, el técnico Citizen respondió: “Me molesta porque no es verdad que gastamos doscientos millones cada ventana de fichajes […] el Liverpool se gastó más de esa cantidad la temporada pasada y ahora no puede hacerlo otra vez, es lo mismo”.
En la misma línea, son recordadas también las constantes quejas sobre Mourinho con respecto al poder económico del Manchester City. Pues bien, ¿es esta superioridad en el mercado tan grande entre el equipo mancuniano y el resto de los miembros del Big Six? Para ello, más que al gasto total en incorporaciones desde la llegada de Guardiola, resulta más conveniente comparar el gasto neto, en el cual se tiene en cuenta también el dinero recaudado por las ventas (gráfico 2).

Observando estos datos, queda patente que el Manchester City es el equipo que más dinero ha puesto en el mercado durante los últimos años. Sorprendentemente, el Liverpool, con algo más de ochenta millones en estas cuatro temporadas, es el equipo que menor gasto neto ha acumulando en esta pequeña liga de seis, incluso menos que el Tottenham y su particular sequía de más de un año sin fichajes. Pese a haber realizado grandes inversiones en jugadores como Van Dijk, Keïta o Alisson, las cuentas de los Reds se ven beneficiadas por sus buenas ventas, especialmente la de Coutinho al FC Barcelona.
Por el contrario, hay equipos que se encuentran peligrosamente al gasto neto Citizen de más de 500 millones de euros desde la llegada de Guardiola. Es el caso del Manchester United, que pese a su mala situación durante las últimas temporadas es el equipo con el segundo gasto neto más alto del Big Six con 436,9 millones de euros, solo noventa menos que sus vecinos, que en ese tiempo han sido campeones de liga por partida doble.
Por lo tanto, si bien es cierto que el City ha realizado una fuerte inversión desde la llegada de Guardiola, que en el once actual del técnico solo queden David Silva y Agüero como supervivientes del equipo que heredó supone un símbolo que representa a una plantilla completamente rejuvenecida y renovada. En cambio, con una inversión ligeramente menor, el United no ha logrado éxitos deportivos ni una renovación integral de la plantilla. Por lo tanto, no solo resulta importante la cantidad de la inversión sino su buena gestión, desmontando así las quejas vertidas por técnicos como Mourinho.
Aún con todo, los equipos del Big Six tienen poco de lo que quejarse en materia de fichajes y capacidad de inversión. Durante estas cuatro temporadas analizadas, los seis equipos de la élite representaron el 47% del gasto realizado en fichajes total de la liga, representando el otro 53% los catorce equipos restantes. Por lo tanto, por lícitas que puedan ser las quejas de entrenadores como Klopp, ningún representante de la élite está en posición de reclamar más dinero si se tiene en cuenta el desigual reparto existente en la liga.
Cerrar tu portería, más caro que nunca
Otra cuestión llamativa de los últimos cambios en el mercado inglés ha sido el encarecimiento de los defensas y los porteros, ya que habitualmente suponían una inversión más liviana para los equipos de la Premier. El diecinueve de julio de 2018 Alisson se convertía en el portero más caro del mundo al fichar por el Liverpool. Sin embargo, este particular honor solo le duró unos días, pues a comienzos de agosto Kepa dinamitó el récord con su traspaso al Chelsea por 80 millones.
Algo antes, en enero de 2018, todo el mundo se llevaba las manos a la cabeza cuando el Liverpool desembolsaba más de 80 millones por Van Dijk, automáticamente convertido en el defensa más caro de la historia. Sin embargo, de nuevo el título duró poco, pues este verano el sobrenombre de defensa más caro de la historia ha cambiado de camiseta, aunque no de liga.
Con los 87 millones de euros pagados por el United por Harry Maguire, actualmente cuenta con los antiguos y actuales porteros y defensas más caros del mundo. En una comparación injusta, pero igualmente dolorosa, con veinte millones menos que lo gastado en Alisson y Kepa, Manchester United, Atlético, Juventus y Bayern de Munich ficharon a De Gea, Oblak, Buffon y Neuer, respectivamente. Aunque estas cábalas no muestren más que la imparable evolución económica del fútbol, siguen siendo sangrantes.
Aún con todo, lo cierto es que estos fichajes, a falta de ver el rendimiento del más reciente, han demostrado valer hasta el último céntimo invertido en ellos. Hoy en día, garantizar una portería a cero está más caro que nunca.
La Premier domina el mercado internacional
En cuanto a la comparativa de las inversiones de la Premier League con respecto al resto de ligas punteras de Europa, los datos revelan que la inglesa es y lleva siendo muchas temporadas la que más invierte en fichajes. Actualmente, tomando datos de la temporada 2018/19 (la última completa), la Premier lidera con ventaja en cuanto a dinero gastado en incorporaciones por delante de la Serie A y La Liga, estando las tres a mucha distancia de las cifras más bajas involucradas en la Bundesliga (gráfico 3).

A comienzos de siglo, la liga italiana comandaba el gasto en fichajes entre las grandes ligas europeas por encima incluso de la inglesa. Posteriormente, con la llegada del decenio, la Premier competía con la competición española, guardando entonces cifras similares. Sin embargo, en la actualidad, la Premier League se ha consolidado como la liga con una mayor capacidad económica.
Sin embargo, este mayor vigor económico no se ha traducido necesariamente en una superioridad a nivel europeo. Desde el comienzo de siglo, de diecinueve Champions disputadas solo en cuatro ocasiones ha ganado un club inglés y esa misma cifra se mantiene en la Europa League (antes conocida como copa de la UEFA), en la cual solo ha habido 4 éxitos británicos en las ediciones del siglo XXI.
Aunque actualmente Inglaterra ostenta orgullosa el doblete europeo, lo cierto es que este dominio económico no se ha plasmado en lo deportivo por el mal hacer de los equipos de las islas en el continente y, en buena parte, por la mala administración de sus recursos económicos. Al final, el mercado evoluciona, pero hay cosas que nunca cambian. Dale unos cuantos millones a un club inglés y este fichará a Andy Carroll, Ravel Morrison y convertirá en el defensa más caro del mundo a un tipo que surca piscinas sobre un flotador de unicornio.