Ilie Oleart

La Premier League introducirá un parón invernal

Tras años de negociaciones, la federación inglesa ha logrado finalmente convencer a la Premier League para que acepte introducir un parón invernal. Aunque, en realidad, será un simulacro de parón que, si a alguien beneficiará, será a los grandes. Como siempre.

Las tres organizaciones que regulan el fútbol profesional en Inglaterra, la federación, la Premier League y la Football League, han llegado a un principio de acuerdo para introducir una pausa invernal por primera vez en la historia.

La temporada 2019-20 sería la primera en que se produciría este parón inédito. El propósito es que no afecte a las tradicionales fechas de Boxing Day (26 de diciembre), Año Viejo y Año Nuevo sino que se realice entre finales de enero y principios de febrero.

El principal obstáculo para introducir esta pausa era el calendario. Para solventarlo, el consejo de la federación ha acordado que la quinta ronda de la FA Cup se juegue entre semana (la Copa siempre se ha disputado hasta ahora en fin de semana) y sin replay. En cambio, sí habrá replays en tercera y cuarta ronda (la tercera es donde entran los equipos de Premier League y que se celebra el primer fin de semana de enero). Ha resultado providencial mantener al menos esos replays para minimizar las posibles pérdidas para clubes modestos, que resultan beneficiados por la disputa de un segundo encuentro, en especial contra clubes grandes, ya que la taquilla se reparte a medias.

En principio, el parón solo afectará a la Premier League, es decir, no habrá tal en Championship, League One y League Two. Además, se tratará de un parón sui generis a causa de la presión de la televisión: no dejarán de emitirse partidos en directo ningún fin de semana. Para lograrlo, el primer fin de semana se jugarán cinco encuentros y el segundo otros cinco. Lo cual significa que, a la práctica, los clubes dispondrán de una sola semana de descanso (la que no les toque jugar).

Eso significa que el cambio no será tan dramático. Tradicionalmente, los equipos que quedan eliminados rápidamente de la Copa ya disponen de varios días de descanso. Esta temporada, sin ir más lejos, Everton, Newcastle, Crystal Palace, West Ham y Watford dispusieron en febrero de un periodo mínimo de trece días entre compromisos oficiales.

Si el cambio no es tan radical y las televisiones están en contra, ¿quién ha sido el principal impulsor? La federación inglesa. El verano de 2020 se disputará la Euro, en la que Wembley será el escenario de siete partidos, incluyendo las dos semifinales y la final. Según un estudio de la UEFA publicado años atrás, un jugador tiene cuatro veces más probabilidades de lesionarse en los últimos tres meses de la Premier League que en cualquier otra liga europea durante ese mismo espacio de tiempo. Considerando que todos los jugadores ingleses compiten en Inglaterra, la federación quiere que la selección llegue en las mejores condiciones posibles a la Euro. O, al menos, en igualdad de condiciones respecto a selecciones que tienen sus jugadores en otras ligas.

Esta temporada, la Serie A italiana se detuvo entre el 6 y el 21 de enero, es decir, quince días. La liga española se detuvo el 23 de diciembre y se remprendió el 6 de enero, catorce días después. La Ligue 1 francesa se interrumpió el 20 de diciembre y no volvió a comenzar hasta el 12 de enero. Aunque en este sentido, la Bundesliga es la que goza de más días de descanso. Este año, se detuvo el 17 de diciembre y no reinició hasta el 12 de enero, casi un mes después. Y eso que este año la pausa fue más reducida de lo habitual para acabar la liga antes de tiempo para dar descanso a sus jugadores antes del Mundial.

¿Quién sale beneficiado y perjudicado de la introducción de este pseudoparón? Entre los perdedores se encuentra la FA Cup. Ya en 2017 se eliminaron los replays en los cuartos de final y ahora se hace lo mismo con los octavos de final, la quinta ronda. Además, estos octavos se disputarán entre semana, dificultando la asistencia de los aficionados, que son los otros perdedores de este cambio.

La federación se erige como la gran ganadora de este histórico cambio puesto que hace años que estaba tratando de negociar con la Premier League la introducción de un parón invernal. No está claro, sin embargo, cómo la existencia de una sola semana de descanso puede transformar la suerte de la selección inglesa en la Euro y en futuras competiciones internacionales.

Los grandes beneficiados, sin embargo, son los grandes clubes ingleses. Una vez más. La existencia de una semana de descanso en febrero, semanas antes de que arranquen los octavos de final de la Champions League, puede ayudarles a encarar la recta final de la temporada con mayores garantías. Más que un parón invernal para proteger a los jugadores y cambiar la suerte de la selección inglesa, esta pausa parece diseñada a medida para los clubes ingleses que participan en Europa.

Sobre el autor

Ilie Oleart