Ilie Oleart

Los 50 mejores sub-21 en Inglaterra en 2017 (I)

Por segundo año, publicamos la lista de los cincuenta futbolistas sub-21 más prometedores de Inglaterra. En esta ocasión, se trata de futbolistas nacidos en 1996 en adelante que tuvieron contrato con un equipo inglés durante la temporada 2016-17. ¿Quién será el número uno?

50. Lys Mousset (Bournemouth, 1996)

Con Lys Mousset, el octavo fichaje más caro de la historia del Bournemouth, todavía estamos a la espera de lo que puede mostrar en Inglaterra. Su temprana edad lo justifica. A favor de Mousset juegan, aun así, bastantes cosas. Eddie Howe se ha desecho en elegios hacia él. Y según cuenta el propio Mousset, rechazó al Tottenham en verano para ir a Bournemouth. Es, además, producto de una de las canteras más reconocidas de Francia: la del Le Havre. Salieron de ella Paul Pogba y Riyad Mahrez, entre otros. Mousset ya mostró su valía el año pasado en Ligue 2 (14 goles y 3 asistencias en 28 partidos). Delantero rápido y habilidoso, con chispa y ganas de lograrlo todo.

49. Víctor Fernández (Newcastle, 1998)

El joven extremo catalán llegó a media temporada al filial dirigido por Peter Beardsley, con el que se quedó a las puertas del ascenso a la primera división de la Premier League 2. Formado en Sant Cugat y Cornellà, se trata de un jugador desequilibrante y con un descaro pasmoso para su edad. Titular indiscutible en el sub-23 desde su llegada a pesar de su edad, el Newcastle hacía muchos meses que tenía cerrada su incorporación. Considerando que su compatriota Rafa Benítez es el entrenador del primer equipo, no sería extraño verle debutar esta temporada o la que viene.

48. Trent Alexander-Arnold (Liverpool, 1998)

El lateral derecho del Liverpool ha participado esta temporada en siete partidos de Premier League con el equipo de Jürgen Klopp. Internacional sub-19, tiene la complicada labor de desbancar a Nathaniel Clyne de su posición de titular. Esta próxima será una temporada clave para él, ya que con el aumento de la carga de partidos del Liverpool a causa de su regreso a la Champions League, es de esperar que Klopp se vea obligado a rotar a su equipo entre las cuatro competiciones y Alexander-Arnold tendrá nuevas oportunidades que deberá aprovechar si desea establecerse en el primer equipo del club y no tener que abandonarlo cedido.

47. Kyle Walker-Peters (Tottenham, 1997)

No podía haber acabado mejor la temporada para el joven lateral derecho del Tottenham, que se proclamó campeón del mundo sub-20 con la selección inglesa en Corea del Sur. Durante el año, fue un pilar del equipo sub-23 de los Spurs tanto en la Premier League 2 como en la UEFA Youth League pero donde realmente destacó fue en el mundial asiático, donde fue indiscutible en el carril izquierdo del equipo de Paul Simpson. Se siente igual de cómodo con ambos perfiles y, considerando que el Tottenham afrontará cuatro competiciones este próximo año y la valentía de Mauricio Pochettino a la hora de hacer debutar a jóvenes jugadores de la cantera, no sería extraño verle este año con el primer equipo.

46. Philip Billing (Huddersfield Town, 1996)

Está dejando huella el Huddersfield. Con uno de los presupuestos más bajos de la competición, su entrenador, David Wagner les ha llevado a cotas jamás pensadas. Prácticamente todos los componentes han rendido al mejor nivel de su carrera; y Philip Billing es uno de ellos. Danés, fue captado hace cuatro años por el Huddersfield en la cantera del Esbjerg. Ha ido escalando progresivamente y este año, a pesar de ser mayoritariamente suplente, siempre ha dejado constancia. Por minutos disputados es el jugador número doce del equipo y especialmente reseñable fue su partido en casa frente al Manchester City en FA Cup. Muy atlético, con mucho recorrido, respondería a la etiqueta de box-to-box y pronto puede que deje de ser tan sólo el mejor de los no titulares.

 


billing
Philip Billing lucha con Pablo Zabaleta durante el partido de quinta ronda de FA Cup entre Huddersfield y Manchester City de esta temporada (OLI SCARFF/AFP/Getty Images).


45. Dominic Calvert-Lewin (Everton, 1997)

Otro de los campeones del mundo sub-20 de Corea del Sur. En el caso de este potente media punta, la consecución del campeonato mundial corona una temporada fabulosa en que ha acabado convirtiéndose en un fijo en el once de Ronald Koeman en la Premier League. Desde el costado izquierdo, Calvert-Lewin ha disputado nada menos que once partidos de liga, lo cual le ha permitido ser pieza clave en la selección sub-20. Él fue el autor del único gol de la selección en la final ante Venezuela, lo cual significa que une su nombre a los de Martin Peters y Geoff Hurst como los únicos tres ingleses que han sido capaces de marcar un gol en una final mundial.

44. Mason Mount (Chelsea, 1999)

Nadie puede con la cantera del Chelsea a día de hoy. La del Manchester City se le acerca pero ahora mismo reina por encima de todas la de los Blues. Mason Mount es la enésima perla que han producido. En estos últimos años cada generación parece superar a la anterior. Todas ganan títulos. Mount y compañía lo hicieron semanas atrás cuando pasaron por encima del Manchester City en la FA Cup juvenil. Un media punta con una exhuberante calidad técnica, con llegada, visión de juego, un frenético disparo y un excelente último pase. Cuando parecía que no podrían mantener el tipo eternamente apareció Mount como uno de los estandartes principales de otra hornada. Opciones para continuar su progesión no le faltarán.

43. Andreas Pereira (Manchester United, 1996)

En el desprósito de club que ha demostrando ser el Granada últimamente, Andreas Pereira ha sido una de las contadas noticias positivas. Suerte no ha tenido en su elección de equipo para dar continuidad a su evolución, pero ha exprimido la oportunidad al máximo. Es decir, haber brillado en un equipo que ha bajado a segunda división de la manera en la que lo ha hecho el Granada no ayudará en exceso a su caché. Se trata de un jugador de tres cuartos con gran técnica y velocidad pero que cuenta también con una exponencial versatilidad. Probablemente nunca le veremos como piedra angular del Manchester United a pesar de que ha demostrado que es un jugador más que capacitado para brillar en la élite. Ya es más de lo que otros en sus mismas circunstancias jamás hicieron.

42. Iké Ugbo (Chelsea, 1998)

“Generación tras generación en el Chelsea: parte II”. En la delantera fue Dominic Solanke, fue Tammy Abraham después y ahora es Iké Ugbo. Como mínimo, el nivel no decae. Este delantero nigeriano ha arrasado con todo lo que se ha encontrado a su paso, siendo lo último el Manchester City en la final de la FA Cup juvenil. Sus cifras son apabullantes: 23 goles y 3 asistencias en 35 partidos entre todas las competiciones esta temporada. Es letal de cara a puerta, muy ancho de hombros, lo que le dota de una presencia imponente; es capaz de asociarse y cada vez muestra más y más madurez. Ha brillado como parte de un 3-5-2-1 que se está implantando en todo el club. Si servirá o no está por ver, pero al menos lo están intentando.

41. James Bree (Aston Villa, 1997)

La del Barnsley se está convirtiendo en una cantera de culto. Tras la aparición de John Stones y Mason Holgate, James Bree se convirtió en la siguiente perla de su cadena de producción. El equipo se encontraba en un impás en tercera división, aturdido por el reciente descenso y la creciente lejanía de un regreso inmediato a la segunda categoría. Bree lo aprovechó para debutar y no tardó en consolidarse en el papel de titular. Un lateral derecho que ha despuntado por encima de muchos jugadores más curtidos que él. Un reseñable manejo del balón, buena capacidad de pase, veloz, desequilibrante y eficaz en ambos fondos del terreno de juego. Un desparpajo que llamó la atención de muchos. Era un pilar de un Barnsley volando en segunda división y pronto lo será del Aston Villa.

40. Marko Grujic (Liverpool, 1997)

El centrocampista serbio fichó por el Liverpool en enero de 2016 y se quedó cedido en el Estrella Roja hasta final de temporada, así que esta ha sido su primera temporada en los Reds. Tras una prometedora pretemporada en que parecía que Grujic sería capaz de hacerse un hueco al menos en las convocatorias del primer equipo, su presencia ha sido prácticamente testimonial. Jürgen Klopp solo le ha utilizado en cinco partidos de liga, lo cual es una decepción para un jugador en el que se tienen depositadas grandes esperanzas en el interior del club, comenzando por el propio Klopp. Salvando las diferencias, Grujic tiene un aire a su compatriota Luka Milivojevic, fichado en enero por el Crystal Palace: buen trato de balón aunado con una indudable determinación defensiva en el centro del campo. Si el técnico alemán no piensa darle más oportunidades esta temporada, sería conveniente para su formación que se marchara cedido a algún equipo de Premier League o Bundesliga.

 


marko_grujic
Marko Grujic durante un amistoso de pretemporada ante el Mainz 05 en el Opel Arena de Mainz (Alexander Scheuber/Bongarts/Getty Images).


39. Lewis Cook (Bournemouth, 1997)

El nombre de Lewis Cook ya forma parte de la historia del fútbol inglés. El centrocampista formado en el Leeds se ha convertido en el segundo capitán inglés en levantar un trofeo de campeón del mundo de fútbol tras Bobby Moore en 1966. Cook llegó a Corea del Sur tras una temporada relativamente decepcionante. Tras fichar procedente del Leeds, su club de formación, el verano pasado, Cook esperaba erigirse en una de las piezas fundamentales en el equipo de Eddie Howe. Sin embargo, su participación en Premier League se ha visto limitada a solo seis partidos. En Corea del Sur ha podido tomarse su propia revancha personal demostrando su polivalencia (puede jugar como central o como medio centro, donde lo hace con la selección) y sus principales virtudes sobre el terreno de juego, comenzando por su disciplina posicional. Salvando las diferencias, recuerda a Eric Dier, otro capitán inglés en categorías inferiores que triunfó cuando fue reconvertido de central en medio centro por Mauricio Pochettino.

38. Che Adams (Birmingham City, 1996)

El Birmingham City logró la salvación sobre la bocina. Una salvación que no hubiese sido posible sin un gol de Che Adams. El delantero inglés pasó por las categorías inferiores del Coventry antes de hacerlo por el fútbol amateur. Aunque se vio ya entonces que no duraría mucho allí. En un partido con el Ilkeston se dice que hubo ojeadores de hasta cuarenta y cinco equipos. Finalmente firmó por el Sheffield United y no tardó en generar la sensación, allí también, de que no duraría mucho tiempo en los Blades. Irrumpió y acabó fichando por el Birmingham. Su impacto no ha sido tan meteórico, pero Adams se ha asentado como una de las referencias del equpio. Rápido, astuto y escurridizo, capaz de combinar y resolutivo, el gol en Bristol no hará más que hacerle crecer.

37. Tosin Adarabioyo (Manchester City, 1997)

El mejor defensa surgido de la cantera del Manchester City desde Kieran Trippier y Ben Mee. Adarabioyo, al igual que ellos dos, parecía destinado a forjarse un nombre lejos del club. Aunque, en su caso, no por la falta de interés del club en él. La entidad ha pasado un año tratando de renovarle y recibiendo continuos rechazos que parecían desembocar en su inminente salida del club. Con 19 años, Adarabioyo no quería perder el tiempo en filiales y pensaba estar preparado para ir a un lugar donde recayera sobre él una responsabilidad máxima. Sabía que en el City le querían pero también que quizás no como él quería que le quisieran. Finalmente, tras un largo tira y afloja, el central ha acabado renovando este mes de junio hasta 2021. Fuerte, imponente en el juego aéreo, ágil, intenso y rápido al cruce, dispone también de un correcto desplazamiento en largo al que, en cambio, acompaña una capacidad para sacar el balón en corto con margen de mejora.

36. Dominic Solanke (Liverpool, 1997)

El caso de Dominic Solanke es complicado. Se quedó para aprovechar una oportunidad que parecía inevitable tras el dantesco papel que llevó a cabo el Chelsea la temporada pasada. Pero el Chelsea volvió por sus fueros y Solanke jamás ni se acercó a la titularidad. Lo que al principio eran convocatorias con el primer equipo poco a poco se tornaron en descartes y un regreso al segundo equipo. Su previo paso por el Vitesse, cedido, le ayudó para seguir progresando pero se quedó lejos de ser un éxito rotundo.  Y cuando su salida del Chelsea había sido decidida y su futuro era completamente incierto, apareció el Liverpool de la nada. En el Mundial de Corea del Sur, donde ha sido galardonado con el Balón de Oro como mejor jugador del torneo gracias a sus cuatro dianas, Solanke ha demostrado sus principales virtudes: una imponente presencia física a la que aúna fuerza y velocidad. Su progresión dependerá en buena medida del rol que Jürgen Klopp le otorgue la próxima temporada.

35. Brahim Díaz (Manchester City, 1999)

A pesar de su juventud (este verano alcanzará la mayoría de edad), el español Brahim Díaz ya estuvo en la lista del año pasado en el puesto 49. Su mejora de catorce puestos demuestra que su progresión sigue el curso correcto. Fichado en 2013 por el Manchester City procedente del Málaga de su tierra natal, ha ido superando categorías hasta asentarse este curso en el sub-23 del Manchester City, con el que ha disputado 19 partidos de Premier League 2. Sin embargo, sigue esperando una oportunidad en el primer equipo de Pep Guardiola. Ese momento llegará este verano, ya que el entrenador catalán ya ha anunciado que Díaz será uno de los tres jugadores del filial que se llevará a su gira de pretemporada (Jadon Sancho y Phil Foden son los otros dos). Si los vaticinios de los técnicos del fútbol base del City se acaban haciendo realidad, Díaz no debería tardar en formar parte de la primera plantilla del club.

 


brahim_diaz
Dujon Sterling y Mason Mount tratan de detener a Brahim Díaz durante la final de la FA Cup juvenil entre Manchester City y Chelsea en Stamford Bridge (Ian Walton/Getty Images).


34. Ben Woodburn (Liverpool, 1999)

Esta temporada, en un duelo ante el Leeds en Copa de la Liga, el extremo Ben Woodburn se convirtió en el jugador más joven en marcar un gol con el Liverpool en toda su historia (17 años y 45 días), superando el récord de Michael Owen (!7 años y 143). Este diestro que se siente más cómodo jugando por la banda izquierda ha sido una de las apuestas de Jürgen Klopp esta temporada, en la que ha disputado cinco partidos de liga, tres de Copa y el de Copa de la Liga que mencionábamos antes. Con tan solo 17 años ya es un pilar del equipo sub-23, con el que ha marcado ocho goles en quince partidos de la Premier League 2 esta temporada. Un jugador habilidoso, con un regate eléctrico y el gol entre ceja y ceja, afronta una temporada clave en su progresión, en la que se decidirá si tiene mimbres para formar parte del primer equipo, con el que se irá de pretemporada o, por el contrario, deberá probar fortuna en otros lares, como le sucedió a Jordan Ibe.

33. Joe Gomez (Liverpool, 1997)

El arranque de Gomez en el Liverpool hace dos temporadas fue fulgurante. No tardó en convertirse en el lateral izquierdo titular con Brendan Rodgers tras llegar procedente del Charlton. Sin embargo, la rotura de los ligamentos cruzados de la rodilla en octubre provocó que se perdiera toda la temporada. Cuando parecía que por fin veía la luz, encadenó esa lesión con molestias en el tendón de Aquiles que provocaron que no estuviera de nuevo a disposición de Jürgen Klopp hasta finales del año pasado. Todos esos problemas físicos han supuesto que esta temporada solo pudiera participar en tres partidos de Copa con el primer equipo. Aunque circulan rumores sobre una posible cesión para la próxima temporada, Klopp tiene una fe ciega en Gomez y podría quedarse en el primer equipo. Su posición natural es la de central pero puede ocupar cualquiera de los dos laterales, como ya ha demostrado en el propio Liverpool. Es un defensa fuerte y rápido de la vieja escuela que domina los principios básicos defensivos y tiene potencial para crecer hasta convertirse en internacional absoluto un día.

32. Edmilson Fernandes (West Ham, 1996)

Fernandes tiene una historia curiosa. Nacido en Suiza de padres de origen portugués y caboverdiano, proviene de una estirpe de futbolistas: sus primos son los profesionales Cabral (exjugador del Sunderland), Gelson Fernandes (Eintracth de Frankfurt) y Manuel Fernandes (Lokomotiv de Moscú). Fernandes llegó al West Ham el verano pasado procedente del Sion de su ciudad natal y ha sido una de las pocas sorpresas agradables de la temporada en los Hammers. El internacional suizo ha disputaod 28 partidos de Premier League gracias a su polivalencia, que le ha permitido ocupar el lateral o el carril derecho, o su preferida posición de medio centro. Fernandes está destinado a ir ganando peso en la medular de los Hammers, ya que aporta algo que ni Mark Noble ni Cheikhou Kouyaté atesoran: un cuidado trato de balón al que une el gran recorrido que sus compañeros también tienen.

31. Krystian Bielik (Arsenal, 1998)

Cuando perteneces a la cantera de un club del tamaño del Arsenal llegas, sobre todo si es desde otro país, sabiendo que no será fácil. Sabes que no será fácil ir directamente de las categorías inferiores al primer equipo. Por eso las cesiones son claves. Para bien o para mal posiblemente marcarán tu carrera. La primera cesión de Bielik ha sido un éxito. Podría haber sido un éxito mayor, porque como Pereira en el Granada, lo ha hecho bien en un equipo que ha vivido una temporada complicada. Llegó en enero al Birmingham y ha tenido brillantes actuaciones con la camiseta de los Blues. Y, al final, lograron la salvación. Bielik ha seguido mostrando su elegancia con el balón, su buena lectura del juego y su correcto posicionamiento y poderío aéreo. El primer paso ha funcionado, ahora toca el segundo.

30. Adam Armstrong (Newcastle United, 1997)

El mejor delantero que ha salido de la cantera del Newcastle desde Andy Carroll. Se especuló sobre si el descenso de hace un año le catapultaría a un papel protagonista. Sin embargo, Rafa Benítez no llegó a estar lo suficientemente convencido. Armstrong se apoyaba en un año espectacular en la que fue su primera cesión. Con 18 años maravilló y lideró a un tambaleante Coventry. Pero no era el momento. Otra acertada cesión era lo requerido. Barnsley fue el destino; de nuevo exitoso. Empezó siendo primordialmente suplente, algo que no le impidió firmar uno de los goles de la temporada. Y la titularidad acabó llegando. Técnico, hábil, rápido y con una capacidad de resolución instintiva a la par que mortífera vuelve a presentar su candidatura en Newcastle.

29. Timothy Fosu-Mensah (Manchester United, 1998)

Como buen holandés, Fosu-Mensah destaca por su polivalencia. Aunque su posición natural es la de medio centro, puede ocupar cualquier lugar de la defensa. Fue precisamente en el lateral derecho del Manchester United donde irrumpió con fuerza la temporada pasada de la mano de Louis van Gaal y su revolución de los jóvenes Red Devils, junto a otros de su misma generación como Marcus Rashford (un año mayor). La llegada de José Mourinho ha frenado en seco la progresión del prometedor Fosu-Mensah, que apenas ha disputado cuatro partidos en liga y otros cuatro en Europa League. Si el Manchester United no ficha un lateral derecho este verano, es posible que goce de más oportunidades considerando la edad de Antonio Valencia y la cantidad de competiciones en las que participará el club el próximo curso.

28. Mason Holgate (Everton, 1996)

Esta ha sido la temporada de consagración de Mason Holgate en la élite. Curiosamente, lo ha sido gracias a la inoportuna lesión de un compañero y en una posición que no es la suya. La doble fractura de tibia y peroné que sufrió Seamus Coleman ante Gales permitió abrió las puertas del primer equipo de par en par a Holgate, un defensa central que ha disputado 18 partidos de Premier League esta temporada como lateral derecho. Actualmente se encuentra en Polonia con la selección inglesa sub-21 para disputar la Eurocopa de la categoría. También aquí es titular indiscutible gracias a su solidez defensiva y a una potencia física que le permite incorporarse al ataque una y otra vez. Sus características como lateral derecho le asemejan más a Kyle Walker que al propio Coleman.

 


mason_holgate
Mason Holgate aplaude a los aficionados del Everton tras el partido de liga contra el Swansea City en Gales (Dan Mullan/Getty Images).


27. Marcus Edwards (Tottenham, 1998)

Este zurdo que se suele desempeñar por la banda derecha, es una de las perlas de la cantera del Tottenham. A pesar de tener solo 17 años cuando arrancó la temporada, ya es uno de los habituales del sub-23 de los Spurs, con el que ha disputado diez partidos de Premier League 2 esta temporada, marcando cinco goles y dando tres asistencias. Además, cabe añadir sus dos asistencias en los dos partidos de UEFA Youth League que disputó con el conjunto londinense. Unas cifras que habrían sido mucho más impresionantes si no hubiera sufrido una inoportuna lesión que le mantuvo cuatro meses de baja entre octubre y febrero. Aunque posiblemente el momento más memorable para él fue cuando disputó un cuarto de hora ante el Gillingham en Copa de la Liga en White Hart Lane. Otro jugador que Mauricio Pochettino está siguiendo de cerca desde hace muchos meses con la idea de comenzar a darle minutos con el primer equipo.

26. Ruben Loftus-Cheek (Chelsea, 1996)

Ingresó en la estructura del Chelsea cuando apenas tenía ocho años. Lo hizo justo después de comprar el club Roman Abramovich. Mientras él, el joven Ruben, se esforzaba para que su paso por el club del que era aficionado se prolongara, el Chelsea dio vida al mejor equipo que jamás ha disputado la Premier League de la mano de José Mourinho. Este año, el de Conte casi iguala lo de aquel con Loftus-Cheek ya en el primer equipo. Su tranquilidad y elegancia a la hora de manejar la pelota están acompañadas por un inagotable fondo físico que le permite recorrer muchos kilómetros. A pesar de ser comparado con Michael Ballack, es en el ataque donde Conte parece verle futuro. Muchos han pasado por el Chelsea desde que llegó Loftus-Cheek con ocho años. Pero él sigue ahí.

 

Sobre el autor

Ilie Oleart