Mario Parla

Premier League: la liga donde se anuncian las apuestas

El número de casas de apuestas que se anuncian en las camisetas de los equipos ingleses no ha dejado de crecer durante la última década. Mientras otras competiciones como la Serie A y La Liga están cerrando sus puertas al juego, el fútbol inglés sigue abierto a todos sus riesgos.

Semana a semana nos sentamos enfrente de nuestra televisión, ordenador o smartphone para disfrutar de la Premier League. Mientras vemos estos partidos estamos presenciando una realidad cuestionable. ¿Qué pasaría si en la camiseta del West Ham se promocionara una marca de tabaco? ¿Y si en la del Newcastle se volviera a promocionar una marca de alcohol? La respuesta sería muy distinta y a todos nos escandalizaría. La realidad actual no tiene que ver con el alcohol o el tabaco. Por suerte, eso quedó atrás. Actualmente tenemos ante nosotros otro tipo de publicidad dañino para la salud pública: las apuestas.

Las casas de apuestas se han convertido, año a año, equipo a equipo, en una constante que mancha el deporte rey, llegando a asociarse deporte y apuestas como si fueran parte de un todo. Nos encontramos en una situación de proliferación sin precedentes del juego online. Un incremento que ha venido de la mano de una sociedad dominada por el internet.

En el Reino Unido, desde la entrada de la ley del juego de 2005 (Gambling Act) la publicidad de apuestas ha crecido de forma sostenida y muy acusada. Así, mientras que en 2006 había tan solo 152.000 spots publicitarios en televisión, en 2012 se llegó a 1.390.000.

Esta ley establece que la publicidad de casas de apuestas no puede emitirse en el horario infantil. Sin embargo, tiene una excepción que dinamita esta prohibición: Sea la hora que sea, durante los eventos deportivos y sus programas correspondientes, estas empresas se pueden publicitar sin problema. Pese a que por ley estaría permitido, el pasado año el Consejo de Apuestas y Juego del Reino Unido (Betting and Gaming Council), asociación que reúne a las principales empresas de apuestas y juego del país, introdujo una “autoprohibición” de emitir su publicidad desde 5 minutos antes del partido, hasta los 5 minutos después de que este acabara. Esta prohibición, denominada “whistle to whistle” (de pitido a pitido, haciendo referencia al inicial y final del árbitro) no ha demostrado una gran eficacia final de cara a reducir el impacto de esta publicidad en los fans del deporte. Esto se debe a que la “autoprohibición” es fácilmente eludible, ya que la publicidad que se muestra constantemente durante el propio partido en las camisetas y vallas de publicidad de los estadios hace que las empresas que se habían “autoprohibido” puedan publicitarse sin problemas.

Así mismo, la Gambling Act de 2005 solo aplica a la publicidad televisiva, olvidándose de “nuevas” formas de publicidad, como internet, redes sociales, y las ya nombradas en las camisetas y estadios de nuestros equipos.

Diversos estudios han demostrado qu los anuncios y los sponsors en las camisetas tienen un fuerte impacto entre la gente joven, principalmente entre aquellos que son seguidores del fútbol. Estos estudios muestran cómo los jóvenes, especialmente aquellos que siguen la Premier League, son capaces de recordar sin dificultad varias empresas de casas de apuestas, lo que disminuye la percepción de riesgo asociada a las mismas, algo que se ve favorecido por las casi inexistentes campañas de advertencia y concienciación.

Debido a esto y al mínimo control sobre el uso del internet en jóvenes y adolescentes, son estos quienes comienzan a jugar y apostar de forma precipitada. Con los nuevos recursos tecnológicos como herramientas que lo favorecen, se ha producido un notable incremento de apostadores jóvenes. El juego online y las apuestas en adolescentes y jóvenes pueden producir una serie de factores como la creación y el aumento de deudas contraídas por el juego, el aislamiento, la pérdida de concentración o el absentismo laboral y académico que conllevan consecuencias graves como la aparición de trastornos depresivos, sentimientos de profunda tristeza, ataques de ansiedad, cambios de humor, ideas suicidas, desesperación, insomnio, baja autoestima o problemas familiares y relacionales, entre otros muchos efectos.

El mensaje que las empresas de apuestas tratan de enviar con su publicidad es un mensaje de diversión, donde la amistad, el glamour, la obtención de un beneficio prácticamente instantáneo y el dinero juegan el papel de atracción. Un mensaje orientado específicamente a jóvenes varones amantes del deporte. Esto ha calado en la sociedad. Según un estudio realizado en el Reino Unido en 2019 por la Harm Reduction Journal, un 78% de jóvenes británicos ven las apuestas como una parte normal del deporte. Un porcentaje que asciende hasta el 86% en el caso de los adultos.

Pese a que se conocen los riesgos que representan las apuestas, así como la publicidad de las mismas, no se están tomando medidas que reduzcan este peligro para los jóvenes, al menos desde el estamento político del Reino Unido. En España, hace unos días salió a la luz un Real Decreto que va a establecer unas nuevas reglas a la publicidad de juego online: limitación de la publicidad de casas de apuestas en televisión, radio, youtube y otras plataformas; y prohibición a los equipos de fútbol y estadios de patrocinar empresas de apuestas. Centrándonos en la Premier League, vemos que ha habido un gran ascenso de la publicidad de casas de apuestas durante las últimas 15 temporadas:


evolucion_apuestas_pl
Las casas de apuestas aumentaron su presencia como sponsors de clubes tras la crisis de 2008. / Elaboración propia


Tras una mirada rápida, es posible ver dos constantes: la escalada progresiva de la publicidad de casas de apuestas; y la casi desaparición de una especie de pluralismo publicitario que representa la categoría “otros” (aquellos patrocinios que solo aparecen un par de temporadas o aparecen en pocos equipos, como, por ejemplo, la publicidad de medios de comunicación, bebidas o moda).

Este “sorpasso” de las casas de apuestas sucede en la temporada 2009/2010. Y nos preguntamos, ¿qué sucede en ese momento para que la publicidad heterogénea caiga en picado y sea completamente sobrepasada por las casas de apuestas? Podemos encontrar tres causas directas: Las nuevas leyes de publicidad, como la Gambling Act 2005 del Reino Unido; el crecimiento de las nuevas tecnologías y las redes sociales; y la crisis económica mundial de 2008.

Como ya hemos hablado anteriormente de la ley de publicidad y del crecimiento de las nuevas tecnologías y su impacto en las juventudes, es necesario analizar brevemente la causalidad de la crisis mundial en este crecimiento. Ante la falta de dinero, muchas empresas prescindieron de la posibilidad de patrocinar equipos de fútbol, debido a su alto gasto, dando la posibilidad a las casas de apuestas de quedarse con ese mercado.

Podemos encontrar en la crisis mundial de 2008 el inicio de un crecimiento sin precedentes de las casas de apuestas. Estas encuentran una forma de expandir su negocio aprovechándose de un mercado, el futbolístico, necesitado de dinero. Su crecimiento no encuentra obstáculos. Lo que si encuentra es una sociedad empobrecida más susceptible de buscar en el azar y las apuestas el dinero que le falta. La publicidad y su normalización progresiva ayudan a este fenómeno. Y en una sola década, llegan a patrocinar al 50% de los equipos de la Premier League (temporada 2019-2020).

Ante esta situación, equipos populares como el Luton Town han decidido no patrocinar en sus camisetas este tipo de empresas. De esta forma, podemos encontrarnos equipos con fuertes valores y principios para con su comunidad como el Luton, pero la gran mayoría no seguirá su ejemplo, puesto que básicamente los equipos profesionales son gestionados como empresas, olvidándose de la idiosincrasia especial que representa este deporte.

Así encontramos muchos ejemplos de equipos que han preferido el dinero de las casas de apuestas al cuidado de su comunidad. Hemos construido una pequeña clasificación, dejándonos fuera a muchos otros. Una clasificación de aquellos equipos que durante las últimas 15 temporadas han presentado en más ocasiones la publicidad de casas de apuestas en sus camisetas:


clasificacion_pl_apuestas
El West Ham es el equipo que más temporadas ha lucido una casa de apuestas en su camiseta. / Elaboración propia


De los 7 primeros clasificados en esta especial categoría, durante estos 15 años de análisis el West Ham ha estado en la Premier League 14 temporadas (10 con publicidad de apuestas), el Sunderland 10 (9), el Aston Villa 12 (7), los Wolves 6 (6), el Burnley en 7 ocasiones (6), el Crystal Palace en 8 (6) y, cerrando la clasificación, el Bournemouth que cuenta sus temporadas por publicidad de casas de apuestas, 5 de 5.

Esta tabla es realmente llamativa, puesto que la gran cantidad de los equipos que más anuncian casas de apuestas se encuentran en las zonas más deprimidas y pobres de Inglaterra. Especialmente duro es el caso del Burnley, segundo área más pobre de Inglaterra solo por detrás de Middlesbrough, equipo que también anuncia regularmente casas de apuestas.

Comparando la evolución de la publicidad en las camisetas de los equipos de la Premier League con los de La Liga española, se pueden ver las diferencias tanto de cultura como de impacto de la crisis.


evolucion_apuestas_laliga
La Liga española bajó su recaudación en anuncios de casas de apuestas tras la crisis. / Elaboración propia


En este gráfico no aparecen las mismas categorías que en la Premier, debido a que hay algunos tipos de publicidad que en España aparecen más que en Inglaterra y viceversa. Por ejemplo, la publicidad de Aseguradoras es bastante importante en Inglaterra, mientras que en España apenas aparecen, al igual que la actividad inmobiliaria es muy común en la Liga española, pero no tanto en la inglesa.

En el caso español, la publicidad de casas de apuestas no ha representado un crecimiento continuado como sí ocurre en Inglaterra. Estas han tenido dos picos pronunciados, uno a principio de la década, y otro el que estamos viviendo ahora. Sin embargo, tras el Real Decreto del Gobierno el año que viene esta publicidad deberá desaparecer.

La pluralidad de la publicidad en España ha sido más la tónica general, junto con una categoría que en la Premier apenas aparece, y que explica la universalidad de la liga inglesa con respecto a la española: la cantidad de equipos sin publicidad. En España hay años en los que la categoría “Sin publicidad” es la más repetida, como en 2011/2012 y 2015/2016. En Inglaterra, esta categoría está dentro de “otros”, puesto que tan solo aparece el West Bromwich Albion de la campaña 2008/2009. Una categoría, la de “otros”, que en España se mantiene bastante fuerte año tras año. Algo que no ha sido la costumbre inglesa.

Es necesario pararnos a analizar brevemente la caída en picado de las publicidades plurales que representan la categoría “otros” en la Premier League en contraposición con el ascenso meteórico de las casas de apuestas.


apuestas_vs_otros
La pluralidad en los sponsors ha decaído ante el avance de las casas de apuestas. / Elaboración propia


Se observa como al inicio de este análisis, a mediados de la pasada década, este tipo de publicidad representaba prácticamente la mitad del total. Justo es tras la temporada 2008/2009, cuando ya los efectos de la crisis se hacen más notorios, y sufre una estrepitosa caída, pasando del 50% al 30%, que seguirá cayendo hasta el anecdótico 5% de la temporada 2011/2012, que remontará brevemente hasta caer prácticamente en el olvido, devorado por las apuestas y su homogeneidad.

Este último gráfico representa la casi desaparición de un pluralismo publicitario en favor del ascenso imperial de un tipo de publicidad que copa la práctica totalidad de nuestro deporte favorito. Parece una cuestión de tiempo la llegada de una regulación efectiva de esta publicidad, al menos de forma parecida a lo que ha ocurrido en España, con el fin de proteger de los riesgos del juego a los colectivos más vulnerables.

Sobre el autor

Mario Parla