«Hay gente que piensa que el fútbol es una cuestión de vida o muerte. No me gusta esa postura. Creo que es mucho más que eso». Eso opinaba el exentrenador del Liverpool Bill Shankly, y un servidor, Red convencido, no se atreve a quitarle la razón. Y de fútbol y muerte vamos a hablar hoy, aunque sea de manera metafórica, en un artículo que difiere ligeramente de lo que solemos encontrar en esta web. Vamos a hablar de narrativa, concretamente de dos novelas que me gustaría recomendar a todo aquel que esté ligeramente interesado en el fútbol inglés. Hablo, como no, de la serie de la Champions del escocés Philip Kerr.
La serie se compone, en estos momentos, de dos novelas: “Mercado de Invierno” y “La mano de Dios” y que se cerrara en un futuro con una tercera entrega llamada “Falso nueve”. Su autor sonará a los aficionados a la novela negra ya que es un veterano en el género desde que entre 1989 y 1991 escribiera la trilogía “Berlin Noir” contando las aventuras del detective Bernie Gunther en la Alemania nazi. Desde entonces, Kerr se ha ido ganando un nombre dentro del género y ahora por fin ha decidido entrar en el mundo del futbol moderno, trasfondo más que propicio para una novela de misterio.
Kerr, aficionado del Arsenal y asiduo al Emirates, ha conseguido con su serie plasmar con gran realismo el mundo del fútbol actual. Porque estas dos novelas, pese a tener casos que resolver y pequeños misterios, no son novelas negras, sino novelas sobre fútbol. Quien haya leído a Kerr y espere encontrar casos como los del “Berlin Noir” ha acudido al sitio equivocado, aquí la novela negra se hace ligeramente a un lado para mostrarnos el mundo del fútbol en toda su crudeza y con miles de referencias que harán las delicias de cualquier aficionado.
Para ponernos en situación y sin caer desvelar más de lo estrictamente necesario, la novela cuenta la historia de Scott Manson, un escocés de ascendencia alemana y con experiencia como futbolista en la Premier League (curiosamente en el Arsenal, el equipo de Kerr) que ahora es el segundo entrenador del London City F.C., un club imaginario que es una especie de combinación entre dos equipos londinenses, el propio Arsenal y el Chelsea. Tampoco son reales los jugadores, el cuerpo técnico o los dirigentes, ya que Kerr ha creado un equipo ficticio para poder recrear sin problemas la actual Premier League. Eso sí, solo el equipo es ficticio, el resto del mundo sigue siendo real.
Y es que la representación del mundo del fútbol actual empieza en el propio London City, creado de la mano de un inversor extranjero tras la unión de varios equipos menores, cual RB Leipzig londinense. Un equipo “artificial” de los muchos que empiezan a tomar las ligas europeas, aunque por ahora en la Premier League no haya ocurrido. Pero las referencias no acaban ahí, el entrenador del London City, João Zarco, es un portugués orgulloso que no puede sino recordar a José Mourinho, igual que Viktor Sokolnikov, magnate ucraniano propietario del club, a Roman Abramovich o tantos otros millonarios mezclados con el mundo del fútbol.

Pero las novelas no solo viven de las referencias de los personajes, sino de muchos otros aspectos que describen a la perfección el mundo del fútbol. Vemos negocios sucios como cobros de deudas gracias al fútbol, comisiones de fichajes, agentes muy poderosos, apuestas, sobornos, amenazas, corrupción en las federaciones… Todo el libro es una crítica hacia la mercantilización del fútbol y los problemas que el negocio trae consigo, como puede ser el Mundial de Qatar, con el cual Kerr, a través de sus personajes, es muy crítico.
Eso sí, no es todo una cuestión de dinero. El viaje del exjugador-convertido-en-entrenador-y-héroe Scott Manson hacia las catacumbas muestra otras caras del fútbol. Por ejemplo, el fin de la carrera deportiva y cómo puede llegar a afectar a un futbolista está representado de una manera cruda pero real: desde una transición resignada a otra dolorosa con alcoholismo, problemas psicológicos, violencia o incluso el suicidio. Algo que, por desgracia, recuerda a diversas historias que podemos leer de vez en cuando en los periódicos. También el tren de vida de los futbolistas y los problemas que puede acarrear una explosión temprana si no es controlada están representados a la perfección, con incluso referencias veladas a ciertos jugadores como Mario Balotelli. Y claro, la prostitución de alto standing, los deportivos de lujo o los problemas de comportamiento no pueden estar fuera de ello.
Dentro de estas referencias me gustaría destacar dos que muestran nuevos problemas llegados al fútbol: la reacción ante la homosexualidad, el racismo en las gradas y las religiones. En ambos libros, pero sobre todo en «La mano de Dios” (“Mercado de Invierno” apuesta más por las intrigas económicas) encontramos a un Scott Manson que tiene que lidiar con problemas dentro de su vestuario derivados de las cuestiones anteriormente mencionadas. Por ejemplo, la necesidad de mantener a un futbolista en el armario para evitar insultos de otras aficiones, con incluso una mención a Thomas Hitzlsperger, que salió del armario tras su retirada, o el suicidio de Justin Fashanu al no poder soportar la presión. En cuanto al racismo y las religiones nos encontramos con problemas de intolerancia, no solo desde las gradas, donde el lanzamiento de plátanos parece ser deporte nacional, sino incluso dentro del vestuario, con choques entre futbolistas debido a diferencias culturales o de educación.
La serie de la Champions es una lectura recomendada para cualquier amante del fútbol, más aun si lo es del inglés ya que podrá entender todas las referencias que pueblan ambas novelas. Y es que si se busca una buena representación de los bajos fondos del fútbol actual ambas novelas son la respuesta. Eso sí, no todo es de color de rosa, los misterios de ambas novelas dejan mucho que desear en cuanto a novela negra y más aún si lo comparamos con otros libros del autor como la trilogía de “Berlín Noir” y es que, en el fondo, no son más que un pretexto para mostrarnos el fútbol tras las cámaras. Y eso lo hace de maravilla.