Alvaro Oleart

10 reflexiones tras el fin de semana

Adnan Januzaj explota frente al Sunderland, Ray Charles canta en el Emirates y Michu es convocado por primera vez con la selección española. Estas son 10 reflexiones tras otro fin de semana cargado de espectáculo en la Premier League.

 

Ha tenido que lesionarse Villa y que la RFEF se liara con la documentación de Costa, pero al fin llegó la convocatoria que Michu merecía.

— La media inglesa (@LaMediaInglesa) October 6, 2013

 
1.- Hit the road, Jack? Todavía, no.
 
La lesión de Jack Wilshere durante la pasada temporada parecía ser para algunos el fin del Arsenal. Jack era la indiscutible estrella de unos Gunners que carecían de líder tras la marcha de Cesc Fábregas, Alex Song y Robin Van Persie. Wilshere parecía ser el sucesor evidente. 
 
Sin embargo, los de Arsène Wenger son líderes de la Premier League y han ganado sus dos partidos de Champions League. Wilshere ha participado en prácticamente todos los partidos, pero sólo como actor secundario. Mesut Özil, Aaron Ramsey y Olivier Giroud se han llevado las portadas, mientras que Mathieu Flamini, Mikel Arteta y Thomas Rosicky amenazan incluso la titularidad del joven inglés. Esta situación coincide con la aparición de unas fotografías en las que aparece con un cigarro en la boca. Afortunadamente para Wilshere, Wenger es un fantástico entrenador. Frente al West Bromwich, Wilshere disputó los 90 minutos y anotó el gol del empate que colocó al Arsenal de nuevo como líder de la Premier League. Lo cierto es que el hecho de que la titularidad de Wilshere esté en el aire no puede ser mejor noticia para los Gunners. Con una plantilla tan corta, tener a todos los centrocampistas compitiendo por la titularidad ha mejorado y mejorará el rendimiento de todos ellos. Bien por Wenger. 
 
2.- Michu: más vale tarde que nunca
 
La Premier League es la mejor liga del mundo. Esto es un hecho. Es la más competitiva y en la que el nivel medio por equipo es más elevado. Sin embargo, para la Federación Española de Fútbol esto nunca ha sido así. A ojos de la RFEF, los jugadores que juegan en España siempre tienen más valor. Juan Mata, Fernando Torres, Santi Cazorla y César Azpilicueta tuvieron la fortuna de llegar a la selección mientras competían en España, pues de haber triunfado una vez en Inglaterra probablemente no hubieran sido convocados. O, como mínimo, el proceso hubiera sido más largo. Es imperdonable que un jugador como Arteta nunca haya sido llamado con la selección. Lo mismo ocurría con Michu, Ángel Rangel y Chico hasta ayer. Los 15 goles del asturiano en el Rayo Vallecano en la liga 2011-12 y sobre todo los 18 anotados con el Swansea en la pasada Premier hacían de Michu un valor seguro para la selección española. Si a esto se añadía el mal momento de Torres y las lesiones de Villa, era inexplicable la no convocatoria de Michu. 
 
Finalmente, la lesión de Villa y los problemas administrativos para convocar a Diego Costa han provocado que Michu fuera convocado por primera vez con la selección española. Michu lo tiene más que merecido. Lástima que no pudiera celebrarlo con un buen partido frente al Southampton, que venció por 2-0 al Swansea. 
 
3.- Adnan Januzaj no esconde las carencias del United
 
Adnan Januzaj es un crack. Pero esto, pasado el minuto 61 del partido del Manchester United frente al Sunderland, ya no era noticia. Era una realidad constatada y popular. También es una realidad constatada que el equipo de David Moyes no funciona. David De Gea ha sido acusado por el exentrenador de porteros anterior a la llegada de David Moyes, Eric Steele, de ser «vago» a la hora de entrenar, comer «demasiados tacos» y «dormir dos o tres veces al día». Tan horrible fue la adaptación de De Gea que Steele se vio obligado a aprender español. 
 
A pesar de todo esto, que sin duda ocurrió durante los primeros meses de De Gea en Manchester y no ahora, el portero español está siendo el mejor de los Red Devils. Rafael, Nemanja Vidic, Phil Jones, Chris Smalling y sobre todo Rio Ferdinand están a un nivel sorprendentemente bajo en defensa. El gol de Craig Gardner para el Sunderland refleja la situación defensiva del United. En el centro del campo la cosa no mejora. Michael Carrick no encuentra una pareja de baile a su nivel y ello implica que tiene que hacer el trabajo por dos. Tom Cleverley, Shinji Kagawa y Anderson no están ni se les espera. En ataque el análisis no es más optimista. Wilfried Zaha está en el Triángulo de las Bermudas. A pesar del buen partido en Sunderland, no se puede confiar en la regularidad de Nani. Tampoco en Antonio Valencia y a Ryan Giggs le pesan los años. Danny Welbeck simplemente no tiene nivel para el United y Robin van Persie ha vuelto demasiado pronto de su lesión. Muy mala pinta tienen los de David Moyes, tanto en Inglaterra como en Europa, donde empataron frente al Shakhtar Donetsk. Dicho todo esto, Januzaj es exactamente lo que el equipo necesita: tiene desparpajo, ilusión, ganas, creatividad y talento. Por el bien del United, esperemos que Januzaj contagie su entusiasmo a sus compañeros y, sobre todo, a su apagado entrenador. 
 
4.- Mourinho Mata su orgullo. Por fin.
 
Esta semana, el Chelsea arrasó 0-4 al Steaua de Bucarest y ganó 1-3 al Norwich. Dos victorias que resultan fundamentales para un equipo que había empezado con muchísimas dudas. Por fin se empezó a ver al equipo que quiere José Mourinho: una muralla en defensa capaz recuperar el balón y salir volando al ataque. Oscar sigue siendo la pieza clave de la maquinaria Blue, pero es Juan Mata el que ha hecho que el Chelsea funcione tanto en Bucarest como en Norwich. El español volverá a ser esta temporada el mejor jugador del Chelsea, incluso sin la confianza de su técnico. La gran habilidad de Mourinho como entrenador es llevar a sus jugadores a su límite mental. Cada partido es una final y nadie tiene su puesto asegurado. Ello provoca que la competitividad en el equipo por un puesto en el once titular sea brutal. 
 
Dicho esto, Mourinho es un entrenador valiente en la rueda de prensa, pero un auténtico cobarde en el campo. Sus planteamientos defensivos han funcionado en momentos clave de su carrera. Sin embargo, la deriva que está tomando el fútbol actual gira claramente hacia un estilo ofensivo y atacante. El equipo más exitoso de los últimos años ha sido el Barcelona de Guardiola, un equipo cuyo objetivo era defender atacando. No vamos a ver nunca a Mourinho jugar con tres defensas y siete jugadores de más carácter ofensivo que defensivo. Pero, como mínimo, quizá veamos a Mata, Oscar y Hazard juntos. Quizá incluso hasta Willian. No es poco. De hecho, podría ser suficiente para pelear por todas las competiciones.
 
5.- Un veinteañero destaca en el Jurassic United
 
Un aficionado de los Spurs fue detenido en la media parte en el partido de su equipo frente al West Ham en White Hart Lane. El motivo fue que pronunció (cantando, concretamente) la palabra «yid», la cual hace referencia de forma despectiva a una persona judía y que los aficionados del club usan como apelativo. El Tottenham es un club al que se le relaciona con la comunidad judía y de ahí el canto, prohibido por la FA este verano. Sobre el campo, las cosas no les fueron mejor a los Spurs. El West Ham jugó exactamente el partido que Sam Allardyce quiso: fútbol prehistórico y buscar goles en jugadas a balón parado o al contraataque. André Villas-Boas fue incapaz de contrarrestar este planteamiento. Prueba de ello es que el mejor jugador del Tottenham fue Andros Townsend, el centrocampista menos técnico y más peleón de los Spurs. 
 
Por otro lado, en el Parque Jurásico de los Hammers destacó un Velociraptor llamado Ravel Morrison. El jovencísimo media punta de 20 años por fin tiene la oportunidad que no le dio Sir Alex Ferguson en Manchester. Es evidente que su traslado a Londres ha sido una idea fantástica. Se han acabado sus problemas con la justicia y podemos empezar a disfrutar de su fútbol. Hay que reconocer la sabiduría de Allardyce a la hora de manejar a Morrison: destacar en el Jurassic United es mucho más fácil que hacerlo con Rooney, Van Persie y compañía cerca.
 
6.- Huddlestone, ¿el Busquets inglés?
 
El Hull City ha sorprendido a propios y extraños con su fantástico inicio de campaña. Tras 7 partidos, los de Steve Bruce están situados con 11 puntos, uno más que el Manchester United. Lógicamente, su excelente arranque no es debido a su potencial ofensivo, prácticamente inexistente (su delantero titular es Danny Graham, que no marca desde enero). La situación que gozan los recién ascendidos viene de haber recibido tan sólo 7 goles. Aunque la defensa y el portero, el escocés Allan McGregor, tienen su parte de responsabilidad, el gran artífice de este éxito es Tom Huddlestone. El medio centro defensivo no sólo se posiciona tácticamente a la perfección, recupera balones, organiza el juego del equipo y lleva peinados estrafalarios, sino que además toma buenas decisiones fuera del campo. Preguntado por su traspaso al Hull City proveniente del Tottenham, Huddlestone reconoció que hubo interés también por parte de otros clubes. Uno de éstos fue el revolucionario Sunderland de Di Canio. ¿Por qué Huddlestone se unió a un recién ascendido, en vez de a un equipo con más experiencia en la Premier y con más presupuesto? «Aquí (en el Hull City) el técnico tenía una plantilla bastante asentada, y además conocía a algunos de los jugadores que pretendía fichar, como Curtis Davies, Jake Livermore y Allan McGregor. Comparando ambos equipos, (el Sunderland) había fichado a 12 o 13 jugadores nuevos, la mayoría extranjeros y sin experiencia en la Premier League. Eso iba a hacer las cosas difíciles». 
 
Huddlestone no sólo toma buenas decisiones en el campo, sino fuera de él. Con Gerrard y Lampard cerca de su retirada con Inglaterra, Huddlestone, de 26 años, es la opción de más futuro. Sin embargo, la jurásica Inglaterra de Roy Hodgson no parece que vaya a apostar por hombres como Huddlestone o Carrick mientras Lampard y Gerrard sigan con vida. Esperemos que el seleccionador inglés que suceda al sexagenario (66 años) Hodgson sea más valiente. Un chico de tercera división se convirtió dos años después en la pieza fundamental de un equipo campeón de la Champions League y del mundo. Huddlestone podría convertirse en el Busquets inglés. Si le dan la oportunidad, claro.
 
7.- Southampton y Hull City, las cenicientas 
 
Apenas han transcurrido 7 jornadas de la Premier League 2013-14, pero ya tenemos dos sorpresas positivas. Con un fútbol peleón y efectivo, el Hull de Steve Bruce ha cosechado 10 puntos. Sin embargo, cabe recordar que el calendario le ha favorecido. El objetivo evidente del Hull es la permanencia, para la cual ya han dado un gran paso en unas pocas jornadas. 
 
Un caso parecido es el del Southampton, aunque, al contrario que el Hull, los de Pochettino tienen lo mejor por delante de sí. Con jugadores jóvenes y prometedores, el Southampton está situado en una privilegiada cuarta plaza. Pocos fichajes pero de contrastada calidad (Osvaldo, Wanyama y Lovren) han supuesto una estrategia acertadísima para un equipo con una media de edad sorprendentemente baja. De seguir así, podríamos disfrutar del Southampton y de Pochettino durante muchos años.
 
8.- Con caníbal o sin caníbal, el Liverpool sigue arriba 
 
La sanción de Luis Suárez durante los primeros 8 partidos de temporada supuso una noticia fantástica para el Liverpool. Sin ningún caníbal en el equipo, los de Brendan Rodgers fueron una máquina engrasada en la que destacaba Daniel Sturridge. Con la vuelta de Suárez el estado de forma de Sturridge era toda una incógnita. Sin embargo, a pesar de algunas críticas hacia su propio equipo, Brendan Rodgers ha logrado hacer encajar a la perfección a los dos delanteros. Además, la defensa de tres que está utilizando con Kolo Touré, Skrtel y Sakho está también funcionando. Son días felices para un Liverpool que está colíder de la Premier League. 
 
9.- Benjamín Agüero, ¿máximo goleador en la Premier de 2030?
 
Basándonos en los supuestos de Gregor Mendel, uno puede hacer una predicción para 2030: Benjamín Agüero Maradona será el máximo goleador de la Premier League. El hijo del Kun Agüero y de Gianinna Maradona (hija de Diego) no puede contar con mejores genes para el fútbol. Además, tendrá la suerte de que podría elegir hasta tres países distintos a los que representar. Y qué tres países: España, Argentina e Inglaterra. Y es que si el Kun enseña a su hijo todo lo que él sabe hacer, será una estrella. Ni siquiera necesitará consejos de su abuelo. En poco más de dos temporadas, Agüero ha anotado ya nada menos que 39 goles. Sus 4 goles en los primeros 6 partidos anuncian una posible gran campaña 2013-14. Y eso que está ocupando la posición de segundo delantero, por detrás de Negredo (otro que se está saliendo) o Dzeko, y no de delantero centro. Incluso fallando un penalti (técnicamente lo falló, dado que fue Tim Howard fue quien introdujo el balón en la portería), la influencia del Kun en el juego Citizen es clave. Sus goles también lo son. 
 
De momento parece que Benjamín se interesa más por el hockey y los patines que por el balón de fútbol, según reconoció su padre. Eso sí, cada vez que va a la escuela, Benjamín luce la camiseta del Manchester City. Con la precocidad con la que se está fichando en el mundo del fútbol en el siglo XXI, en la renovación del Kun con el City podría haber ya alguna cláusula referente a su hijo. http://www.theguardian.com/football/2013/oct/04/sergio-aguero-manchester-city
 
10.- ¿Por qué no contratar NUNCA a Paolo di Canio? Ni de utillero.
 
El ingenuo Paolo di Canio ha mostrado su interés por volver a entrenar en la Premier League. Antes de que sea demasiado tarde, cualquier club que desee contar con el italiano debería ser consciente de algunos hechos.
 
Di Canio logró mantener su puesto como entrenador del Sunderland este verano gracias a haber mantenido a los Black Cats en la Premier League la temporada pasada. Era una situación límite, y dos victorias en los primeros dos partidos con el italiano en el banquillo valieron la permanencia. Es decir, los interminables meses de Di Canio como entrenador del Sunderland estuvieron basados en sus dos primeras semanas (victorias frente a Newcastle y Everton).  En una entrevista realizada a Simon Mignolet, el actual portero del Liverpool y ex del Sunderland no habló mal del entrenador italiano. Al revés. Explicó que éste, al llegar a Sunderland, se limitó a «observar». No hizo grandes cambios ni revoluciones. Fue la motivación especial de los jugadores del Sunderland ante la llegada de un nuevo técnico lo que les hizo mejorar su rendimiento. Es decir, sin tocar nada, el Sunderland funcionó. A la que Di Canio empezó a poner su granito de arena en forma de «revolución», prohibiciones y 14 fichajes de jugadores desconocidos, todo se fue al traste. La cosa no acaba ahí. La herencia de Di Canio será larga. El Sunderland tiene demasiados jugadores, muchos de los cuales cobrarán sueldos sin prácticamente ni debutar. Además, otros jugadores que podrían ser de gran valor, como Sessegnon o Huddlestone, habrían jugado encantados en el Sunderland esta temporada si Di Canio no hubiera iniciado ninguna «revolución». El trabajo del Sunderland es tan difícil como el que tuvo el año pasado Redknapp en el QPR. Sólo aquel que quiera arruinar a un club debería contratar a Di Canio. 
 

Sobre el autor

Alvaro Oleart