Alvaro Oleart

10 reflexiones tras el fin de semana

La victoria del Chelsea frente al Liverpool ha puesto la Premier League de nuevo en un puño. El Manchester City se ha convertido de repente en el favorito. De ganar la liga, los Citizens llevarían a cabo la mejor temporada de su historia. Por otro lado, los equipos por el descenso compiten para ser los menos malos. 

 

La estrategia de Mou es como la de Homero Simpson cuando boxeaba… Dejarse golpear hasta q el rival se canse para noquearlo…

— Leonardo Numpaque M. (@Leo_periodista) abril 27, 2014

 
1.- El Chelsea, difícil de ganar… pero todavía más de ver
 
José Mourinho es un innovador del fútbol. No es fácil organizar a un equipo de once jugadores para que no se molesten en el poco terreno que utilizan, normalmente los alrededores de la frontal de su propia área. Lo que no se le puede negar a Mourinho es que sus equipos logran buenos resultados. Curiosamente, los logran especialmente contra los rivales directos. En partidos contra los cuatro primeros de la Premier League, el Chelsea ha logrado 16 puntos. El segundo equipo que más ha logrado es el Manchester City, con siete. Frente al Liverpool, Mourinho ha ganado siete de los nueve encuentros que ha jugado en Premier League. El rácano fútbol que proponen los de Mourinho aburre a las piedras, pero es efectivo.
 
Dicho esto, hay una segunda lectura. Los equipos de Mourinho son muy competitivos contra rivales directos, pero incapaces de abrir defensas cerradas. Ahí es donde hace falta creatividad, una cualidad que el entrenador portugués no valora al mismo nivel que la disciplina. Lo que plantea Mourinho no es antifútbol, pero no deja de ser triste que un equipo que ha invertido tanto dinero y cuenta con jugadores de gran calidad ofrezca día sí y día también un fútbol tan sumamente defensivo. Como se decía (erróneamente, pues estuvo cerca del descenso) del Aston Villa de Alex McLeish, el Chelsea de Mourinho es difícil de ganar, pero todavía más difícil de ver.
 
2.- El Manchester City de Pellegrini: todo o nada
 
En toda su historia, el Manchester City nunca ha ganado dos títulos en una misma temporada. Insisto. Nunca. Esta temporada, Pellegrini ha cometido muchos errores, entre los cuales está el hecho de que un desastre defensivo como Martín Demichelis sea titular indiscutible en este equipo. Tampoco se entiende muy bien que Yaya Touré haya tal cantidad de partidos. Pero claro, no tenía recambio. El momento más tragicómico de la temporada se produjo sin embargo en un campo que en teoría un ingeniero como él domina: las matemáticas. En el último partido de la fase de grupos de la Champions League, el chileno no sabía que con un gol más en Múnich su equipo habría sido primero de grupo y habría evitado un enfrentamiento como el que le tocó, contra el FC Barcelona.
 
Sin embargo, a pesar de todo, de ganar la Premier League, Manuel Pellegrini habrá hecho más en un año que todos los entrenadores del City en la historia. Bien es cierto que la desorbitada inversión económica (que posiblemente provocará una sanción de la UEFA por vulnerar las normas de juego limpio financiero) ha contribuido al éxito Citizen. Pero aún así, el trabajo de Pellegrini es encomiable. Dicho esto, ¿para qué nos vamos a engañar? Si el City no gana la Premier, su temporada habrá sido un fracaso. El partido en Goodison Park es, tras la victoria frente al Palace, un partido a cara o cruz.
 
3.- La mala suerte, ¿culpable de la derrota del Everton?
 
Antolín Alcaraz empezó un partido de Premier League por cuarta vez esta temporada. Menos de un minuto después, se convirtió en el sexto jugador de la historia de la Premier League en marcar un gol en propia puerta en el primer minuto de juego. Eso sí, lo hizo con honores. Menudo golazo. El remate de cabeza es digno del mismo Ruud van Nistelroy. Media hora después, Seamus Coleman siguió los pasos de su compañero e hizo posible que por vigésima vez en la historia de la Premier League un equipo se marcara dos goles en propia puerta en un mismo partido. ¿Mala suerte?
 
4.- Se avecinan problemas en Goodison Park… ¡llega la Europa League! 
 
Más allá de la mala suerte que parece haber condenado al Everton al terrible castigo de la Europa League, perdiendo prácticamente toda posibilidad de alcanzar la cuarta plaza, se esconde algo más. Al igual que ha ocurrido en el Arsenal, se han lesionado demasiados jugadores. Kevin Mirallas, Sylvain Distin, Phil Jagielka, Steven Pienaar, Lacina Traoré (fichado en enero…), Bryan Oviedo, Arouna Koné y Darron Gibson fueron baja por lesión frente al Southampton. Es decir, la pareja defensiva titular (Distin-Jagielka), dos extremos titulares (Pienaar y Mirallas), los recambios de Baines y Lukaku (Koné y Oviedo, aunque éste último puede jugar también como extremo), el recambio de uno de los medio centros (Gibson) y uno de los tres fichajes efectuados por el Everton en enero (Lacina Traoré) estaban lesionados. El departamento médico de los Toffees tiene margen de mejora.
 
¿Consecuencia? Un central que no ha jugado en toda la temporada como Antolín Alcaraz acaba marcando un gol en propia puerta. De los indiscutiblemente titulares, casi todos han jugado demasiados partidos consecutivos: Leighton Baines, Seamus Coleman, Gareth Barry, Romelu Lukaku, James McCarthy. Pronto pueden llegar problemas a Goodison Park. Esta temporada la plantilla ya era corta, como ha quedado demostrado frente al Southampton. Pero la temporada que viene viajarán a Rumanía, Ucrania, Polonia y otros países del extrarradio europeo debido a la Europa League. Los movimientos en el mercado estival decidirán el éxito o fracaso en la próxima temporada por parte del Everton.
 
5.- La habilidad de Steve Bruce en el mercado invernal salva la temporada del Hull 
 
A pesar de la fantástica temporada llevada a cabo por el Hull de Steve Bruce, una derrota frente al Fulham podía complicarles mucho las cosas, pues los Cottagers son un rival directo por el descenso. Con el partido 2-0 en contra a falta de veinte minutos, los de Bruce podían acabar a sólo cuatro puntos del descenso y todavía no lograr la salvación. Afortunadamente, aparecieron los dos fichajes realizados en enero. Nikica Jelavic y Shane Long marcaron dos goles que valen la permanencia casi matemática de los suyos. A Steve Bruce le ha salido todo esta temporada. Sólo le falta coronar el año con una victoria en la FA Cup. 
 
6.- Big Sam, un obstáculo para el West Ham
 
Mientras el decimonónico Big Sam dirija al West Ham, los Hammers serán un equipo mediocre. A pesar de una gran inversión de dinero en Stewart Downing y Andy Carroll, entre otros, los de Allardyce son un desastre en ataque. Suman 38 goles en liga, sólo uno más que el Fulham, equipo que marca las posiciones de descenso. Defensivamente son otro drama, como lo demuestra el hecho de que son el único equipo que no ha logrado dejar su portería a cero en ninguno de los últimos nueve partidos de liga. La facilidad con la que se asociaron Stephane Sessegnon, Morgan Amalfitano y Saido Berahino en el único gol del encuentro en The Hawthorns es prueba del bajísimo nivel defensivo del equipo. Sólo el Norwich tiene una racha peor en cuanto a derrotas consecutivas, pues los Hammers suman ya cuatro. Si los de Boleyn Ground quieren seguir en la Premier League en el largo plazo, un cambio de entrenador por alguien más joven y con ideas nuevas es fundamental.
 
7.- Swansea y West Brom siguen el mismo patrón 
 
Pepe Mel debutó como entrenador del West Bromwich Albion en enero. Llegó después de que Steve Clarke fuera despedido, un fantástico entrenador que tuvo buenos resultados y cuyo equipo ni siquiera se encontraba en descenso en el momento de su destitución. Mel no tenía experiencia alguna en el fútbol inglés e incluso tenía dificultades con el idioma. Asimismo, los Swans despidieron en febrero a Michael Laudrup, entrenador que llevó al Swansea a su primer gran título en el fútbol inglés, la Copa de la Liga en 2012-13. El danés fue reemplazado por el debutante Garry Monk. 
 
Estos arriesgados cambios de entrenador han puesto en problemas a ambos equipos. Sin embargo, las sendas victorias que lograron el sábado frente a West Ham y Aston Villa han prácticamente asegurado la permanencia de ambos para la próxima Premier League. Dicho esto, está por ver si serán capaces de hacer un plan a medio-largo plazo en dichos equipos en caso de continuar, algo más que dudoso. Por mucho que eviten el descenso esta temporada, no veo un futuro particularmente positivo en ninguno de estos equipos.
 
8.- Los menos malos lograrán la permanencia (I)
 
Por mucho que me admire el trabajo que Paul Lambert llevó a cabo en el Norwich, su Aston Villa no ha funcionado en toda la temporada. Ha sido un desastre, sobre todo cuando Benteke ha estado lesionado, es decir, casi siempre. Ha perdido cinco de los últimos seis partidos de Premier League, y sólo ha ganado uno de los ocho partidos jugados sin Benteke. 
 
9.- Los menos malos lograrán la permanencia (II)
 
El Villa no es el único equipo de abajo que ha hecho una temporada horrible. El Norwich invirtió 8,5 millones de libras en Ricky van Wolfswinkel, un jugador que ha anotado un gol en liga. El West Brom, otro que tal, con un ridículo cambio de entrenador que ha podido costarles el descenso. No contento con una destitución, el Fulham ha despedido a dos técnicos esta temporada. El Cardiff despidió a uno de los mejores técnicos jóvenes británicos. El Sunderland empezó la temporada con el que es, en mi humilde opinión, el peor entrenador que hemos visto nunca en la Premier League: Paolo di Canio. El West Ham de Big Sam ha hecho un fútbol decimonónico que además de aburrirnos a todos no ha logrado buenos resultados. De todos estos equipos, tres serán condenados al infierno del Championship. Estará competido. No ganarán los mejores, sino los menos malos.
 
10.- La Premier League, más internacional que nunca
 
La Premier League cuenta con un 68,5% de jugadores extranjeros. Es decir, más de dos tercios de los jugadores de la Premier League no son ingleses. La media de jugadores extranjeros por equipo es de… ¡17! Evidentemente, son estadísticas que ningún otro país en el mundo iguala. Son cifras que parecen desorbitadas. Pero la estadística más brutal está por llegar. El gol que anotó Fernando Amorebieta para el Fulham significó el primero de un venezolano en la historia de la Premier League. Pues bien, Venezuela es el 90º país que se une a la lista. Es decir, jugadores de 90 países distintos han marcado como mínimo un gol en la Premier League. Como casi todo, esto tiene cosas buenas y malas. Es positivo desde el punto de vista multicultural, pues el cosmopolitismo es, creo, algo bueno. Sin embargo, es evidente que cifras tan elevadas esconden cosas negativas, como el escaso desarrollo de los jugadores jóvenes ingleses y el bajo rendimiento de la selección inglesa.  
 

Sobre el autor

Alvaro Oleart