Alvaro Oleart

5 reflexiones tras los partidos internacionales

El fin de semana no trajo las emociones habituales de la Premier League, pero nos dejó detalles de los cuales es posible extraer reflexiones curiosas. Ahí van las cinco elegidas.

 
El tweet de la semana:
 

Una vez vi un equipo con menos ambición que Inglaterra. Aunque también es cierto que estaban borrachos. Y sufrían síndrome de abstinencia.

— La media inglesa (@LaMediaInglesa) September 10, 2013

 
1. Sin inglés no hay éxito en el deporte de 2013
 
Tokio será la ciudad encargada de albergar los Juegos Olímpicos en 2020. Estambul y Madrid fueron sus rivales hasta el sábado, día en que se tomaba la decisión final. La ciudad japonesa no lo tuvo difícil, pues una de sus rivales se autoeliminó. Además del ridículo que supone la situación económica, política y social española (27% de desempleo, escándalos políticos, nula lucha contra el dopaje, bla, bla, bla), el nivel inglés de Ana Botella, alcaldesa de Madrid, y Alejandro Blanco, presidente del Comité Olímpico Español y de la candidatura de Madrid a los Juegos supuso una losa imposible de levantar. Botella ni siquiera intenta responder en inglés y, cuando contesta en español, se hace evidente que no había entendido la pregunta (formulada en inglés). De hecho, fue difícil entenderla incluso en español. A otra pregunta, Blanco responde: «No listen the ask. Which is the question?» (literalmente algo así como: «No escuchar el preguntar. ¿Qué es la pregunta?»).
 
Pero ellos no son los únicos que tienen problemas con el inglés. Mauricio Pochettino, entrenador del Southampton, tras casi ocho meses trabajando en Inglaterra, sigue requiriendo los servicios de un intérprete. Ésta es la rueda de prensa posterior a la derrota frente al Norwich. 
 
El mediocre inicio de temporada (4 puntos de 9, incluyendo un empate en casa frente al Sunderland y una derrota contra el Norwich) puede ser debido a la falta de una buena comunicación entre el técnico argentino y sus jugadores. De hecho, uno de ellos, el fantástico delantero centro Rickie Lambert, en su primera hora y media de juego como internacional inglés logró nada menos que 2 goles y 2 asistencias. Bajo las órdenes de Nigel Adkins, Lambert logró 10 goles en sus primeros 22 partidos de Premier League la temporada pasada. Con Pochettino, lleva 6 en 19. ¿Es casualidad que Lambert haya bajado su rendimiento con el Southampton pero que esté triunfando con la selección inglesa? Pochettino es un excelente entrenador, pero debe aprender inglés. Y rápido.
 
2. El miedo al cambio es el peor temor posible. Que se lo digan a la FA.
 
La lesión de Andy Carroll permitirá que hombres como Rickie Lambert o Daniel Sturridge dispongan de más minutos en la selección. Incluso Danny Welbeck representa una clara mejoría con respecto a Andy Carroll. Sin embargo, la FA tuvo una fantástica oportunidad de empezar a cambiar su filosofía futbolística cuando Fabio Capello dimitió como seleccionador inglés. Pero no la aprovechó. Pep Guardiola, uno de los entrenadores con más prestigio del momento, era receptivo como mínimo a escuchar una propuesta de la FA. Sin embargo, la FA eligió a un técnico que simbolizaba la continuidad más que la renovación: Roy Hodgson. Inglaterra lleva 46 años sin lograr un título internacional y así va a seguir. Ciertamente habría sido raro ver a Guardiola dirigiendo a jugadores de la vieja escuela como John Terry, Steven Gerrard o Frank Lampard. Pero por algún sitio tiene que comenzar la renovación filosófico-futbolística en Inglaterra. 
 
La formación de jugadores ingleses es prehistórica, de ahí que las canteras inglesas den muy pocos resultados y los equipos de la Premier estén repletos de jugadores extranjeros. Una pena. La cultura, tradición e historia del fútbol inglés son muy ricas. Pero, de seguir así, el fútbol inglés va a vivir únicamente de ser el más rico económicamente. Es decir, de contar con el soporte económico suficiente para fichar a los mejores jugadores del resto del mundo, en vez de criarlos en la propia Inglaterra. Esta actitud sólo se explica a través del miedo al cambio que padece la FA. Es ridículo y contraproducente tener tal pavor al cambio. En un mundo tan cambiante e innovador como el de 2013, hay que apostar por el progreso. Renovarse o morir.
 
3. Los verdaderos «Diablos Rojos» son belgas
 
Los jugadores del Manchester United son los únicos «Red Devils» del mundo. La selección belga es copropietaria del apodo y, a juzgar por el estado de forma de unos y otros, los segundos parecen ser más merecedores de los derechos de autor ahora mismo. Los belgas han logrado el 99% de su billete para el Mundial de Brasil y lo han hecho con brillantez. Lo cierto es que esto debería sorprender a pocos. Thibaut Courtois (jugador del Chelsea cedido en el Atlético de Madrid), Jan Vertonghen (Tottenham), Kevin De Bruyne (Chelsea), Marouane Fellaini (Manchester United), Nacer Chadli (Tottenham), Christian Benteke (Aston Villa), Kevin Mirallas (Everton), Moussa Dembélé (Tottenham), Romelu Lukaku (cedido al Everton por el Chelsea) y Simon Mignolet (Liverpool), entre otros, compiten en la Premier League. Tal es el lujo de esta selección belga que ganó 0-2 a Escocia dejando a Romelu Lukaku en el banquillo los 90 minutos. Ojo a los Diablos Rojos en Brasil.
 
4. La «Roja Premier»: ¿se convertirá la liga española en la cantera de la Premier League?
 
De forma bastante cursi, a la selección española de baloncesto se la suele llamar «ÑBA», dado que un número importante de jugadores españoles juegan en la NBA. Sin abandonar el tono cursi, a la selección española de fútbol se la llama la «Armada» o «La Roja» (término robado de la selección chilena, por cierto). Frente a Finlandia, no fue hasta que Jesús Navas y Álvaro Negredo salieron al terreno de juego que «La Roja» (o como se la quiera llamar) sentenció (0-2 fue el resultado final). El rápido extremo dio la asistencia al corpulento delantero, ambos jugadores del Manchester City. De los 23 convocados por Del Bosque, siete juegan en la Premier League (Negredo, Navas, Nacho Monreal, David Silva, Santi Cazorla, Javi García y Roberto Soldado) y tres lo han hecho (Pepe Reina, Álvaro Arbeloa y Cesc Fábregas), además de otros convocados habituales que también lo han hecho, como Gerard Piqué y Xabi Alonso. La fuga de jugadores provenientes de la Liga Española a la Premier (Mesut Özil ha sido el último) puede provocar una relación España-Inglaterra parecida a la España-EEUU en baloncesto. Es decir, que la liga española se convierta en una de las canteras de la Premier League. La pregunta fundamental es: ¿cuál será el apodo de una selección española con la mitad de jugadores «ingleses».
 
5. Segundas partes nunca fueron buenas. Y si Zlatan entra en la ecuación, la cosa empeora. Mucho.
 
«Obviamente, no se puede tener once Zlatans en un equipo (aunque imagino que hay científicos trabajando en el tema de la clonación). Mientras no sea posible, es importante que todo el mundo conozca su rol: apoyar a Zlatan».
 
«Wenger es un tipo muy listo. Intuí que era inteligente tan pronto como dijo: ‘Zlatan, eres un gran jugador’. Desafortunadamente, no cumplió con mis exigencias (que el estadio se renombrara Emirates Zlatan, el equipo London Zlatan y que Thierry Henry fuera mi mayordomo), así que me tuve que reír en su cara y marcharme».
 
«Imagina lo qué hubiera podido lograr Sir Alex Ferguson en su carrera si hubiera tenido a Zlatan».
 
Éstas son algunas de las citas (inventadas, claro) que según un ingenioso periodista del Daily Telegraph podría dejar la segunda autobiografía de Zlatan Ibrahimovic, todavía sin publicar. La idea de un futbolista escribiendo un libro es terrorífica. Si se trata de una autobiografía, la cosa empeora. Tratándose de una segunda autobiografía, la cosa parece insuperable. Sólo Zlatan hablando de sí mismo en tercera persona sobre su humildad y modestia podría superarlo. 
 

Sobre el autor

Alvaro Oleart