Ilie Oleart

Cielos nublados, densas nieblas, fuertes vientos y bravas feroesas

 
El pasado domingo comenzó la Copa del Mundo femenina, que se disputará en Alemania hasta el 17 de julio. Las grandes favoritas para esta edición son las alemanas, que buscarán su tercer título mundial consecutivo, algo que ninguna selección, masculina o femenina, ha logrado nunca. La principal selección que puede impedirlo es la estadounidense, mientras que un escalón por debajo se encuentran las brasileñas, con la genial Marta a la cabeza, las escandinavas y las japonesas. Poco que ver con la versión masculina.

 
Buscando información sobre el certamen, me topé con la siguiente información:
 
«El desarrollo del fútbol femenino en los últimos años ha sido notable. La FIFA fomenta la práctica del fútbol entre las mujeres y también se ha creado un mundial femenino en la categoría sub-20 y sub-17.
 
El organismo mundial exige a las federaciones que dediquen al fútbol femenino al menos el 15 % de los fondos anuales de su programa de asistencia financiera, lo que viene a suponer un mínimo de unos 26.000 euros.
 
Esa cantidad es ampliamente sobrepasada por Rusia, más de 250.000 euros, aunque en la lista de los 10 países que más invierten llama la atención Islas Feroe con más de 110.000 euros. España no figura entre esos 10 primeros países«.
 
Como se pueden imaginar, el fomento del fútbol femenino por parte de la FIFA me trae sin cuidado (algo bueno tenían que hacer con los miles de millones que mueven), lo que realmente me llamó la atención (al igual que al autor del artículo, un tal Ramón Pizarro) fue la desproporcionada inversión emprendida por las islas Feroe en este deporte.
 
Para aquellos que suspendieron la asignatura de geografía en el colegio, les haré una breve introducción a este pequeño rincón del mundo. Las Islas Feroe son un grupo de islas en el Atlántico Norte, entre Escocia e Islandia. Son una región autónoma de Dinamarca, autogobernada en todos los asuntos salvo defensa, relaciones exteriores y sistema legal (y fútbol femenino, claro).
 Paisaje de las Islas Feroe (un día sin niebla)
Los habitantes de las islas son los feroeses, y su moneda, la corona feroesa. Según la Wikipedia, el clima no es precisamente tropical:
 
«El clima es oceánico…lo que lo hace muy suave si se considera la latitud. Así, en Tórshavn no se observan medias mensuales negativas, oscilando entre los 0,-3° de enero y los 11,1° de agosto, con una media anual de 6,7°. La amplitud térmica es pues muy reducida, con veranos suaves e inviernos fríos. Con respecto a las precipitaciones, se aproximan a los 1.400 mm al año, con un mínimo relativo en primavera-verano. El cielo está en general nublado, con presencia habitual de niebla, en ocasiones muy densa. El fuerte viento es también frecuente».
 
Cielo nublado, presencia (en ocasiones muy densa) de niebla, fuerte viento…No parecen las condiciones óptimas para la práctica del fútbol, y sin embargo las feroesas lo practican con fruición cuando no están cazando ballenas (sí, actividad económica principal de la zona).
 
Según el ránking de la FIFA, los feroeses son los 136º del mundo, por detrás de Tayikistán (no es una broma, este país existe) y por delante de Guinea-Bissau y Madagascar (no, no crearon un país con nombre de película, fue al revés). En cambio, las bravas feroesas están en el puesto 79º, y eso que recientemente han perdido diez puestos a causa de algunos traspiés.
 
Las feroesas no han podido participar ni en la fase de clasificación europea para esta Copa del Mundo ni en la fase de clasificación para la próxima Eurocopa femenina de 2013. En este último caso, tuvieron que jugar una ronda previa, donde se enfrentaron a Armenia, Malta y Georgia. La suerte les sonrió en el sorteo, ya que tuvieron que jugar dos partidos en casa (Armenia y Malta) y solo uno fuera (Georgia). Pero las cosas ya empezaron mal, perdiendo en casa con Armenia por 0-1. Pero se recuperaron ganando a Malta (que, a su vez, había ganado a Georgia) por 2-0. El último partido era decisivo. Armenia lideraba el grupo con 4 puntos, Armenia y Feroe tenían 3 y Georgia solo 1. Una victoria les habría dado el pasaporte a la fase de clasificación para la Eurocopa de 2013, pero las feroesas cayeron por 1-0 en Georgia tras un penalti en el minuto 94.
 
Ahora les esperan años de inactividad oficial a las feroesas, hasta la próxima ronda previa de clasificación para la Copa del Mundo de Canadá de 2015 o la Eurocopa de 2017. Mientras, no les quedará otra que soportar la (en ocasiones muy densa) niebla.
 

Sobre el autor

Ilie Oleart