Martí Roma

¿Decadencia inglesa en Europa?

Cuántas críticas le han llovido al fútbol inglés durante las últimas temporadas a raíz de sus resultados en competición europea… Pero, ¿son ciertas estas conjeturas que apuntan hacia una decadencia de los equipos de la Premier League en Europa?

 
Para entender este supuesto presente decadente, viajemos al pasado. ¿Cuáles fueron los últimos grandes momentos de los equipos ingleses en la Champions League? En las últimas cinco temporadas, una final de Champions para el Manchester United, y un título de Champions y unas semifinales para el Chelsea. Si examinamos las últimas diez, nos encontramos con un Arsenal finalista una vez, tres finales del Manchester United (una ganada), dos finales del Chelsea (una victoria), y otra final del Liverpool. No está nada mal para unos equipos que además juegan una competición doméstica tan exigente como es la Premier League.
 
Volvamos al presente. Una vez terminada la presente fase de grupos de la Champions League, analicemos cómo le sienta al fútbol inglés. La presente temporada es la segunda mejor en cuanto a número de victorias (13) desde la edición 2011/12, hecho que se ha traducido en el segundo mejor registro de puntos en cinco temporadas (42). Curiosamente, además, desde 2005/06, cada tres años se han superado los 50 puntos en total entre los cuatro participantes ingleses: en 2007/08 (51), en 2010/11 (52) y en 2013/14 (53). Nunca ha habido una tendencia creciente o decreciente significativa; es más, sin contar las dos peores campañas, nunca se ha bajado de los 40 puntos en total y nunca se han superado los 53, lo que se traduce en una media de 47’2 puntos por campaña.
 
Dos pequeñas manchas
 
Esta media de puntos conseguidos se ha logrado sin contar los dos años ‘malos’ de los últimos diez de los ingleses en Europa. Considerando esos dos años, la media total desciende a 45’36 puntos. Los dos peores años en cuanto a puntos en la fase de grupos fueron la temporada 2011/12 (39) y la 2012/13 (35), coincidiendo con la entrada del Manchester City en la competición. Los Citizens quedaron encuadrados siempre en los coloquialmente denominados ‘grupos de la muerte’ (en 2011/12 quedó emparejado con Bayern de Múnich, Nápoles y Villarreal; mientras que en 2012/13 le tocó Borussia Dortmund, Real Madrid y Ajax, configurando un grupo en el que todos los equipos eran campeones de sus respectivas ligas). Este hecho penalizó a los demás ingleses en cuanto a cifras y ya propició algunas críticas contundentes: ¿cómo podía un equipo con semejante inversión realizada, como el Manchester City, quedar último en su grupo en la temporada 2012/13?
 
Sin embargo, el que sería el peor curso de la serie de diez temporadas que hemos analizado, el 2012/13, estaría precedido por el mejor. En el 2013/14, se concluyó la fase de grupos con un total de 17 victorias, dos empates y cinco derrotas para los equipos ingleses, con un total de 53 puntos conseguidos (en comparación con las diez victorias, cinco empates y nueve derrotas de la anterior campaña). El Manchester City encarnaría, en parte, esta mejora: conseguiría pasar por primera vez de la fase de grupos, aunque fuera para caer contra el Barcelona en octavos.
 
A excepción de la nefasta campaña 2012/13, donde el Chelsea cayó a puestos de Europa League (competición que acabaría ganando) y el Manchester City quedó cuarto en su grupo, y en la que solo conseguirían pasar a octavos Arsenal y Manchester United, que caerían frente a Bayern de Múnich (campeón de la Champions League de ese curso) y Real Madrid; la otra “mala” campaña fue la que consagraría el Chelsea como campeón de la Champions por primera vez en su historia. Además, las campañas donde más puntos han conseguido los equipos ingleses en fase de grupos han asegurado un puesto en semifinales a un equipo inglés como mínimo: en 2007/08 fueron Manchester United, Chelsea y Liverpool; en 2010/11 fue el Manchester United y en 2013/14, el Chelsea.
 

Temporada Victorias Empates Derrotas Puntos
05-06 12 9 3 45
06-07 15 4 5 49
07-08 15 6 3 51
08-09 12 10 2 46
09-10 14 5 5 47
10-11 16 4 4 52
11-12 11 8 5 39
12-13 10 5 9 35
13-14 17 2 5 53
14-15 11 7 6 40
15-16 13 3 8 42

 

 
¿De verdad hay debacle?
 
Las cifras mencionadas nos conducen hacia una respuesta clara: no. Es muy fácil poner en el mismo saco a los cuatro equipos cuando uno de ellos tiene un mal arranque o mediocres actuaciones puntuales, que le perjudican y lo eliminan tempranamente. Es el caso del Manchester United en el presente curso o en 2011/12, cuando sufrió hasta la última jornada para acabar tercero y tener que jugar la Europa League, o el Chelsea en la temporada 2012/13, cuando acabaría cayendo también para jugar la segunda máxima competición continental a nivel de clubes.
 
Es fácil criticar equipos en construcción tras una multimillonaria inversión que, como todo, tiene que adaptar sus piezas y traducirse en mejores resultados en el futuro. Véase el caso del Real Madrid, que el primer año tras el regreso de Florentino Pérez cayeron en octavos contra el Olympique de Lyon y después se instalaron en semifinales para ganar «la décima» después). O el del Manchester City que, tras forcejear con rivales difíciles en la fase de grupo durante años, finalmente ha dado un golpe de autoridad clasificándose primero. Y quién sabe si en una o dos temporadas, ese será el caso del Manchester United.
 
También es muy fácil hablar de decadencia inglesa cuando los sorteos de octavos les emparejan con otros equipos multimillonarios procedentes de ligas menos competidas como Barça, Madrid, PSG o Bayern. Podríamos seguir escribiendo sobre la decadencia que algunos parecen vaticinar en el fútbol inglés desde hace varias temporadas pero los datos no engañan. 
 

Sobre el autor

Martí Roma