Arsène Wenger afirmó que la ausencia de equipos ingleses en cuartos de final de la Champions League representaba una «llamada de atención» para el fútbol inglés. «El resto de Europa se ha situado al mismo nivel que nosotros, tenemos que considerar eso cuando abordemos el futuro de la Premier League».
Inglaterra corre el riesgo de perder la segunda plaza en beneficio de Alemania en los ránkings de la UEFA tras la peor actuación inglesa en 17 temporadas de Champions League. No habrá representantes ingleses entre los ocho mejores por primera vez desde 1996.
La preeminencia inglesa en Europa ha caído en picado en los dos últimos años. El año pasado, solo el Chelsea, que acabaría conquistando el trofeo, alcanzó los cuartos de final de la Champions League. Sin embargo, en las cinco temporadas anteriores, 16 de los 40 equipos que alcanzaron los cuartos procedieron de la Premier League.
Inglaterra podría perder la segunda plaza en el ránking UEFA
Los ingleses llevan dos temporadas negras en Europa
Inglaterra comenzó la temporada en primer lugar del ránking con 84,41 puntos, por delante de España con 84,186 y Alemania con 75,186. Actualmente, España es primera con 86,453 puntos, Inglaterra segunda con 80,106 y Alemania tercera con 76,757.
El ránking se confecciona con los resultados de los clubes de cada país de los últimos cinco años en Champions League y Europa League. Sin equipos ingleses en Champions, si Bayern de Múnich y Dortmund siguen avanzando, Inglaterra solo podrá mantener su segunda plaza si sus clubes avanzan en la Europa League.
Aunque ser segunda o tercera no tendría efecto alguno sobre el número de equipos que acceden a competiciones europeas, sí tendría un efecto simbólico en un momento en que arrecian las críticas a la Premier League y las alabanzas para el modelo implementado en la Bundesliga.
Algunos analistas han querido interpretar la debacle inglesa de las últimas dos temporadas como un síntoma de que la Bundesliga y la liga española gobernarán el fútbol europeo durante el próximo lustro. Sin dejar de ser preocupante la pérdida de competitividad de algunos equipos ingleses cuando viajan por Europa, el tiempo en que los clubes ingleses sean superados por sus homólogos del continente parece todavía lejano.
La temporada pasada, el Manchester United no pasó de la fase de grupos tras una serie de mediocres actuaciones ante equipos de segundo nivel. Sin embargo, este año gobernó su grupo con mano de hierro y cayó ante el Real Madrid en una eliminatoria que podría haber caído de cualquiera de los dos lados.
United, City, Chelsea y Arsenal han demostrado estar entre los mejores
La lluvia de millones de la TV permitirá a los ingleses recuperar la hegemonía
El Manchester City ha sido víctima de su bajo coeficiente europeo, lo que ha provocado que quedara encuadrado en grupos muy duros. Este año, el City quedó encuadrado con los campeones españoles, alemanes y holandeses. Sin duda, su actuación fue decepcionante pero a nadie se le escapa que habría clasificado a octavos de final en un grupo más asequible. Como el del Paris Saint-Germain o el Manchester United, por ejemplo.
El Arsenal ha caído en octavos estas dos últimas temporadas ante Milán y Bayern de Múnich pero demostrando (al menos en el partido de vuelta) que es capaz de competir con los mejores de Europa. El Chelsea, por su parte, sufrió esta temporada un accidente similar al del Manchester United la temporada pasada.
El próximo año entrará en vigor el nuevo contrato de derechos de televisión de la Premier League, que generará una lluvia de millones sobre todos los clubes que componen la liga. Estamos hablando de 5.500 millones de libras a repartir entre tres años, una inyección de más de 100 millones por temporada para los mejores de la liga.
La liga española, sumida en la bancarrota (el Málaga, cuartofinalista esta temporada, ni siquiera podrá participar en la próxima edición de la Champions League) no representa una amenaza para la preeminencia inglesa. La Bundesliga, demostración práctica de que un modelo más sostenible es posible, no puede competir (al menos todavía) financieramente con la Premier League. Como prueba, los traspasos de Shinji Kagawa, Lewis Holtby, Per Mertesacker o Lukas Podolski. A partir del año que viene, será complicado que los clubes de la Bundesliga (a excepción de Bayern de Múnich y Borussia Dortmund) retengan a sus mejores jugadores.
El status quo del fútbol europeo ha sufrido escasas variaciones durante la última década. Una demostración a futuro: Real Madrid, Barcelona, Manchester United, Manchester City, Chelsea, Bayern de Múnich, Borussia Dortmund, Paris Saint-Germain, Juventus, Milán. Al menos ocho de estos diez equipos alcanzarán los octavos de final de la próxima Champions League. Tal vez un día el fútbol inglés pierda peso en Europa. Pero ese día no será mañana.