Martí Roma

La selección inglesa que no fue

Desde Mikel Arteta hasta Sylvain Distin pasando por Adnan Januzaj o Víctor Moses. Todos ellos pudieron haber participado con el combinado de los Three Lions pero la modificación del Home Nations Agreement en 2010 lo impidió.

 
Hace dos semanas, conocíamos el veredicto final a la situación de Jack Grealish, la joven promesa del Aston Villa. El mediocentro, con ascendencia irlandesa pero nacido en Inglaterra hace ya  20 años, se decantó por jugar a nivel absoluto con Inglaterra en lugar de hacerlo con Irlanda. Algo común en este tipo de casos: decantarse por representar al país donde se ha nacido. Pero, mirémoslo desde otra óptica: ¿qué otros jugadores podrían, pueden haber jugado con Inglaterra (o podrán) y no lo hicieron (o no pudieron hacerlo). Y, por otro lado, ¿qué jugadores han sido erróneamente vinculados con una hipotética convocatoria con Inglaterra?
 
Antes de comenzar, tenemos que repasar el reglamento, que fue modificado en el año 2010. En primer lugar, el Home Nations Agreement. Este tratado se redactó para estipular unos criterios claros a la hora de convocar jugadores para las respectivas selecciones de Reino Unido. Así, para que un jugador pueda ser convocado, además de tener la nacionalidad correspondiente, debe cumplir al menos uno de estos criterios:
 
  • Haber nacido en el territorio.
  • Que su madre o su padre biológico hayan nacido en el territorio de la determinada asociación.
  • Que alguno de sus abuelos hayan nacido allí.
  • Haber recibido un mínimo de cinco años de educación antes de cumplir los 18 en el territorio de la determinada asociación. Este cuarto punto es importante porque hasta 2010 era necesario tan solo haber vivido continuamente durante el plazo de dos años en el territorio. El cambio fortaleció y endureció, por así decirlo, el proceso de selección de candidatos a vestir la elástica de los Three Lions.
Además, sigue vigente el conocido punto del reglamento FIFA que dice que un jugador no puede ser convocado por una selección si ya ha disputado partidos oficiales (esto es, competiciones como un Mundial o Eurocopa, por ejemplo, además de los partidos clasificatorios para éstas) con otra. Esta restricción no aplica a las categorías inferiores o a los amistosos. Pero recientemente se incluyó una modificación importante: ahora no vale ya con solo jugar partidos amistosos o en categorías inferiores y adquirir el pasaporte de otro país por el que se desea jugar sino que hay que tenerlo mientras se está jugando en esas categorías inferiores o partidos amistosos.
 
Así pues, si una interpretación podemos sacar de todos esos cambios de reglamento es que se ajustan a la opinión que dejó clara Jack Wilshere en su día: “Let England for the English” («Dejad Inglaterra para los ingleses»). Repasemos los candidatos más reseñables en su día o en la actualidad:
 
Mikel Arteta 
Un clásico en cuanto posibles jugadores que nunca llegaron a jugar con Inglaterra. Hace cinco años se especuló con que Mikel Arteta pudiera vestir la elástica de los Three Lions, ya que nunca fue convocado a nivel absoluto con España, ni por Luis Aragonés ni por Vicente del Bosque. Arteta, aun así, sí había jugado con la Roja en categorías inferiores y había vivido en Inglaterra durante más de dos años. Sin embargo, el cambio de reglamento impidió una posible convocatoria con la selección que a día de hoy entrena Roy Hodgson: el mediocentro del Arsenal no había sido educado en Inglaterra durante un mínimo de cinco años antes de cumplir los 18 (cuando llegó al Everton tenía 23) ni había tenido pasaporte inglés durante la época que estuvo jugando con España en categorías inferiores.
 
Morgan Schneiderlin 
El pivote francés del Manchester United también fue vinculado con una posible convocatoria con Inglaterra en su día. Se decía que, como Morgan Schneiderlin llegó a Inglaterra en 2008, podía ser convocado pasado el plazo de residencia en el país y adquiriendo el pasaporte.  Volvemos a remitirnos al famoso punto ‘d’ del Home Nations Agreement. Llegó a Inglaterra con 19 años y, por lo tanto, no recibió educación a lo largo de cinco años en el país antes de cumplir los 18.
 
Adnan Januzaj 
El caso de Januzaj es más curioso. El mediapunta belga cedido al Borussia Dortmund por el Manchester United podía elegir en su día entre jugar con Bélgica (su país de nacimiento), Albania (por su ascendencia albanokosovar) y Turquía (por la deportación que sufrió su madre en ese país por parte de las autoridades yugoslavas a raíz del plan que se llevó a cabo para eliminar el nacionalismo albano).  
 
¿Qué hay del combinado inglés en todo esto? En octubre de 2013, cuando el belga explotó futbolísticamente en el United bajo las órdenes de David Moyes, Roy Hodgson anunció que la Football Association lo estaba monitorizando para convocarlo a la selección inglesa, debido a que había obtenido el permiso de residencia británico, hecho que generó un gran revuelo mediático. Lo que no debió haber revisado Hodgson aquel día fue el reglamento del Home Nations Agreement, porque además Januzaj no tenía ni la nacionalidad británica.
 
Kevin De Bruyne
Otro ejemplo de humo mediático. El fichaje estrella del Manchester City esta temporada fue vinculado hace un tiempo con una convocatoria de la selección inglesa por el criterio de que su madre había nacido en Londres. Como aseguró De Bruyne en 2013, su madre era nacida en Burundi, pero pasó gran parte de su infancia en Londres. De esta manera se cayó el principal y único argumento que, de ser cierto, nos habría permitido disfrutar del mediapunta ‘citizen’ con Inglaterra.
 
Manuel Almunia
Hubo un tiempo en que la portería inglesa no estaba tan asegurada como lo está hoy con Joe Hart. Sí, en ese tiempo todavía disfrutábamos de Manuel Almunia en el Arsenal.
 
Sylvain Distin
El veteranísimo central francés, exjugador del Everton y actualmente en el Bournemouth, nunca ha sido convocado con su selección, por lo que podría haber llegado a jugar con Inglaterra si se hubiera planteado la ocasión. Trece temporadas en la Premier League le avalan.
 
Victor Moses
El nigeriano es un integrante más de ese particular Chelsea ‘C’ –con c de cedido–,  aunque actualmente esté en el West Ham. Moses llegó a Inglaterra a los 11 años de edad, en busca de asilo después de que sus padres fueran asesinados en su Nigeria natal. Aunque jugó con Inglaterra a nivel juvenil, finalmente se decantó por jugar con Nigeria en la selección absoluta.
 

Sobre el autor

Martí Roma