Hace una década, el Swansea evitó en la última jornada de liga el descenso a la quinta división inglesa. Desde entonces, su ascenso ha sido meteórico gracias, en buena medida, a la aportación de un grupo de españoles que transformaron el club. Ese increíble viaje es el que narra «Los cisnes», del periodista Pablo Gómez, con el que hemos tenido ocasión de hablar.
Hace algo más de diez años, en mayo de 2003, el Swansea recibía al Hull City en la última jornada de la cuarta división inglesa con la obligación de ganar para evitar el descenso. En la primera parte, los Tigers se adelantaron por 1-2 pero los galeses se recuperaron y acabaron ganando el partido por 4-2. Pocos podían imaginarlo entonces, pero aquella remontada supuso el punto de partida de un increíble resurgir en el que tendría un papel fundamental el español Roberto Martínez y un grupo de compatriotas que acabarían conduciendo al club hasta la Premier League.
Este sorprendente viaje es el que narra el periodista Pablo Gómez García-Ovies (1980) en «Los cisnes», que saldrá a la venta el próximo 15 de julio. Hemos hablado con él sobre su libro y sobre el club.
¿Cómo y cuándo nace tu interés por el Swansea?
Cuando el Swansea fichó a Roberto Martínez como mánager. Le había entrevistado varias veces en su etapa de jugador y sentí curiosidad por saber cómo le iba en su nueva faceta tras verse ‘obligado’ a colgar las botas. Después, me enganché más al empezar a llegar españoles y comprobar el estilo de juego que quería desarrollar el equipo. Luego, desde los primeros resúmenes y partidos completos, sentí debilidad futbolística por Àngel Rangel.
¿Cómo surge la idea de escribir el libro?
Llevaba tiempo pensando que en España se había hablado mucho del Arsenal de Cesc y Reyes, del ‘Spanish Liverpool’ e incluso de otros equipos con jugadores españoles pero que en cambio apenas se conocía la historia del Swansea. Entonces, el equipo ascendió a la Premier y me decidí a pedirle a Rangel un diario de esa temporada de debut en la Premier. Me gustó cómo iba quedando y así surgió el libro. En teoría estaba pensado para las pasadas Navidades, pero la llegada de más españoles en verano de 2012 propició alargarlo una temporada más, con la fortuna de que el Swansea conquistó la Copa de la Liga y de que en España hubo más eco mediático gracias a ese título y a la presencia de Laudrup y Michu. En definitiva, intenté escribir como periodista (me lo tomé como un reportaje sin límites de tiempo ni espacio) el libro que como lector quería leer.
¿Cuál ha sido el proceso de elaboración del libro? ¿Cuáles han sido los principales obstáculos con los que has topado?
Hubo varias fases. Primero tuve que localizar y entrevistar a mucha gente, más de 30 protagonistas. Costó contactar con alguno de ellos o incluso convencer a alguno de que colaborara en el proyecto.
Después, transcribí todas las entrevistas (algunas muy extensas) y recopilé mucha documentación. También viajé a Swansea para conocer de primera mano las instalaciones y el club, para entrevistar a gente que de otro modo sería imposible, para conocer la ciudad y el ambiente en el que viven los jugadores españoles, o para poder recrear en primera persona de manera bastante fidedigna el viaje y las primeras horas de cada español al fichar por el club.
En cuanto al proceso de escritura, lo más difícil fue organizar y seleccionar las historias y testimonios para no convertir el libro en una enciclopedia. Otro obstáculo fue el de encontrar editorial, ya que en estos momentos de crisis se apuesta más por productos más rentables (jugadores o equipos grandes).
El libro incluye entrevistas con más de 30 protagonistas de la historia
Contiene un sinfín de pequeñas historias y anécdotas desconocidas
¿Dónde crees que radica el secreto del éxito del Swansea la última década?
En tener las ideas muy claras, tanto en el ámbito deportivo (estilo de juego) como en el terreno económico (no tirar la casa por la ventana en ningún momento).
¿Qué papel crees que ha jugado la estructura de propiedad del club, formada por empresarios locales y aficionados, en el éxito de la entidad?
Ha sido muy importante. La gente que salvó el club y se involucró en la gestión de la entidad siente el Swansea. Todos esos sentimientos y ganas contrarrestaron en un primer momento la falta de experiencia como dirigentes de un club de fútbol. Es un club humilde, a pesar de que en los últimos años ha ido creciendo mucho. Son como una familia.
¿Cuál crees que ha sido el momento decisivo del club desde que el Swansea ganó por 4-2 al Hull en la última jornada hace 10 años?
Aquella salvación, gracias a los fichajes de aquella temporada (Roberto Martínez y Leon Britton), fue el primer punto de inflexión. Y el segundo fue la contratación de Roberto como mánager y la idea firme –suya y el club- de instaurar/mantener un estilo de juego.
La figura de Roberto Martínez se erige como fundamental en la historia del Swansea. ¿Cómo crees que le irá en el Everton? ¿Crees que podría regresar algún día al club?
Espero que le vaya bien. Sus ideas, en teoría, deben funcionar mejor cuanto más potencial económico y deportivo tenga el equipo que dirija. No obstante, necesita una etapa de transición, ya que es un club muy vinculado a la figura de su antecesor. Creo que hay que juzgarle a medio plazo y supongo que el Everton tendrá la paciencia de no exigirle objetivos inmediatos.
No es imposible su regreso al Swansea por su cariño hacia el club y por su buena relación con Huw Jenkins, pero no lo veo fácil a corto plazo. Su salida fue problemática y por este motivo su llegada debería producirse, en caso de que suceda, cuando haya una regeneración suficiente en el vestuario y la grada para que no quede ningún poso de su marcha.
¿Por qué crees que los aficionados al fútbol deberían leer este libro?
Porque contiene un sinfín de pequeñas historias y anécdotas desconocidas, con testimonios y documentos personales de más de una treintena de protagonistas, que ayudan a acercarse a lo vivido dentro y fuera del campo por todos ellos en los últimos años en el Swansea. Es una mezcla entre lo humano y lo deportivo, relatado en forma de reportaje periodístico, que también permite comprender los secretos del éxito reciente del club, a la vez que acercarse al resto de la trayectoria de la entidad y al contexto en que se desarrolla.
La Media Inglesa y la editorial Libros del K.O. sortean cinco ejemplares de este libro. Consulta las bases del sorteo aquí.
Sobre el autor
Ilie Oleart
@Ilie Oleart
Este sitio utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de usuario. Visita nuestra política de cookies para saber más y cómo puedes gestionarlas. Saber más
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. Usted también tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Sin embargo, la exclusión de algunas de estas cookies puede tener un efecto en su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente imprescindibles para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría sólo incluye las cookies que garantizan las funcionalidades básicas y las características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Todas las cookies que no sean especialmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilicen específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios u otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de utilizar estas cookies en su sitio web.