Pol Serveto

Pelotas y libras (I): Ingresos de los clubes

A lo largo de una serie de artículos analizaremos la vertiente financiera de los clubes de fútbol. Comenzamos por los ingresos tomando como ejemplo al Manchester United, que ha aplicado estrategias innovadoras para potenciarlos durante los últimos años.

 
Un visionario llamado Jules Rimet afirmó en 1962: “Hay que ir con cuidado ya que el fútbol se está convirtiendo en un negocio”. Cuánta razón tenía este buen hombre. Hoy en día, el mundo de la pelota gira totalmente alrededor de las finanzas: traspasos, comisiones, amaños, contratos… Día tras día aparece una noticia que relaciona ambos mundos. Por ello hemos decidido empezar una serie de artículos que combinan dos temas bastante interrelacionados aunque no lo parezca a primera vista. Empezamos con los ingresos y su clasificación en los clubes de fútbol. Para ejemplificarlo, tomaremos el ejemplo de un club convertido en máquina de hacer dinero, el Manchester United.
 
El equipo inglés ha sido un referente mundial en cuestión de ingresos en la primera década del siglo XXI. Los gestores de los Red Devils consiguieron unos resultados económicos espectaculares compitiendo en las mismas condiciones que otros clubes grandes de Inglaterra. Evidentemente, estos resultados se tradujeron posteriormente en el césped conquistando numerosos y prestigiosos títulos. La clave de estos éxitos fue el gran olfato de los gestores, que supieron diferenciar cada tipo de ingreso potencial y así explotarlo al máximo. A continuación detallaremos los tres principales tipos de ingresos en un club de fútbol.
 
Ingresos de día de partido (matchday) 
Aunque no lo parezca, esta es una de las grandes vías para conseguir ingresos en los clubes de fútbol. Un equipo con masa social y buenas infraestructuras para sus aficionados puede llegar a ganar unos 100 millones de libras aproximadamente por temporada gracias a la explotación de su campo. Muchos clubes ingleses, sabedores de lo importante que es, han reformado o construido un nuevo campo con mayor capacidad (véase el Arsenal con el Emirates y West Ham con el Estadio Olímpico o la futura ampliación de Anfield y el Etihad).
 
Pero los ingresos del estadio no corresponden solamente a las entradas y abonos vendidos. Últimamente se ha dado un giro a la experiencia de asistir a un partido de fútbol y se busca que el aficionado consuma diferentes servicios a lo largo de la estadio (tiendas oficiales, bares, centros comerciales…). Otro factor clave radica en el tiempo que el aficionado pasa en la zona. Para ampliar su estancia, los clubes organizan actividades desde horas antes del partido para exprimir al máximo a sus clientes.
 
Derechos audiovisuales
La vía más provechosa de ingresos para los clubes: desde 1992, cuando la cadena privada de pago Sky Sports comenzó a transmitir los partidos de la recién creada Premier League, el valor de los derechos audiovisuales ha ido creciendo meteóricamente (no es necesario recordar el reciente contrato firmado por la Premier League, valorado en más de 5.000 millones de libras por tres años). Aquí también entran los canales de televisión propios o el cobro de derechos a la radio y contenidos en línea.
 
Ingresos comerciales 
Representa la fuente de ingresos con mayor potencial en el futuro ya que las posibilidades de expansión globales han aumentado considerablemente en los últimos años. En esta categoría diferenciamos entre el programa de patrocinadores, el merchandising y los partidos amistosos. En el caso del Manchester United, ha desarrollado una novedosa estrategia global de patrocinadores durante los últimos años, consistente en negociar contratos específicos por país. Así, el club tiene un proveedor tecnológico oficial en Corea o un proveedor oficial de vinos en Chile. A cambio, el club ofrece la imagen de sus jugadores y de su propia marca.
 
Otros ingresos
Evidentemente, existen muchos otros tipos de ingresos en los clubes de fútbol pero no suelen ser tan destacados o la cantidad ingresada es poco relevante. Dependiendo de la categoría crecen en importancia, ingresos de explotación, que engloba todos aquellos ingresos no relacionados con el fútbol y los ingresos financieros, como por ejemplo los intereses que puede pagar un banco.
 
Como queda patente en este gráfico, el Manchester United es un club único. Primeramente, sus ingresos anuales son espectaculares (2º en la Deloitte Football Money League 2015). También hay que destacar su singular distribución de ingresos. Normalmente los derechos audiovisuales son la máxima fuente, en cambio en la Premier, estos ingresos están más repartidos que en otras ligas; por otra parte, esto favorece a la afluencia a los estadios, así que los ingresos de día de partido son mayores que en la mayoría de clubes en el mundo. Finalmente, hay que destacar el gran trabajo de sus comerciales ya que el producto Manchester United está muy bien valorado y sus productos oficiales son de los más vendidos.
 

Sobre el autor

Pol Serveto