Alvaro Oleart

«Probablemente haya diez Silvas en España»

La división de Sports Management de la empresa inglesa Pinnacle Absolute tiene como objetivo facilitar los traspasos entre clubes españoles e ingleses. Creen que la mezcla entre el fútbol español y el inglés puede beneficiar a ambos, algo que es palpable cada fin de semana observando el excelente rendimiento de David Silva, Juan Mata o Mikel Arteta en la Premier League.

 
Mezclar culturas es el futuro. Esto es lo que piensan las personas que están detrás de Pinnacle Absolute, una empresa con sede en Barcelona dirigida por dos ingleses, Nathan Thomas y Achike Chuka. En lo que respecta a la gestión deportiva de la empresa, supervisada por un mexicano, Jonathan Gabriel, creen que, desde una perspectiva competitiva y empresarial, el fútbol español debe hacerse más internacional a nivel de clubes para ganar interés y aficionados de otros países. De hecho, uno de los atractivos de la Premier League es la enorme cantidad de jugadores extranjeros y, sobre todo, españoles. Ellos están contribuyendo a hacer mejor al fútbol inglés, algo que está favoreciendo la expansión hacia nuevos mercados internacionales.
 
Sea como fuere, la mezcla entre las cultura futbolística española y la inglesa está desequilibrada actualmente. Cada día es más común que excelentes jugadores españoles sean transferidos a clubes de la Premier League, pero no sucede lo mismo en sentido inverso. Pinnacle Absolute está liderando el camino para facilitar los traspasos en ambas direcciones, permitiendo que dos países con una larga tradición se beneficien. En especial, los aficionados.
 
¿Cuál es el objetivo de Pinnacle Absolute Management?
 
Nuestro objetivo es mejorar el fútbol español y el inglés facilitando los traspasos entre clubes de ambos países. Somos una especie de puente entre clubes ingleses y españoles. Silva, Fábregas, Mata y Xabi Alonso han demostrado al mundo que los jugadores españoles tienen mucho que ofrecer a Inglaterra. Lo mejor de estos traspasos es que todos los que participan en la operación se benefician de ella: el jugador mejora su juego en Inglaterra, el club consigue un jugador que mejora el juego del equipo y la Premier League gana en calidad de juego y se hace más atractiva para el mercado español y mundial.
 
Traspasar jugadores españoles a Inglaterra es cada vez más común, pero no al revés. Nosotros creemos que la Liga BBVA podría beneficiarse también de estos traspasos. Creemos que los jugadores ingleses tienen también mucho que ofrecer a los clubes españoles. Muchos jóvenes talentos ingleses pueden dar un aire distinto a los clubes españoles.
 
¿Cuánto tiempo lleva Pinnacle Absolute activo?
 
La división de Sports Management de Pinnacle Absolute nació hace poco más de 18 meses, pero los dos Manager Directors, Achike Chuka y Nathan Thomas, llevamos operando en otras áreas de la compañía desde hace cuatro años. Una de las operaciones más interesantes en las que participamos la división de Sports Management ocurrió durante el último verano con Anton Ferdinand. Tuvimos intensas conversaciones con el Atlético de Madrid, aunque finalmente acabó en el QPR. También hemos trabajado en traspasos de jugadores del Arsenal pero, desafortunadamente, no pudieron recalar en España por la situación económica aquí.
 
¿En qué clase de traspasos estáis interesados?
 
Estamos interesados y podemos negociar cualquier tipo de traspaso, pero nos concentramos principalmente en jugadores que estén entre los 17 y los 21 años de edad. Es el período en el que los chicos se convierten en hombres. Es el punto de inflexión para convertirse en jugador profesional. Creemos que es la edad perfecta para que los jóvenes españoles prueben suerte en Inglaterra y viceversa.
 
La mayoría de los jugadores que tenemos en cartera están entre el primer equipo y los reservas, y en clubes ingleses, puesto que es allí donde tenemos nuestros mejores contactos. Son buenos jugadores que no tienen la oportunidad de jugar en el primer equipo de clubes como el Arsenal. Jugadores talentosos que, con 18 o 19 años, no tienen apenas posibilidades de jugar regularmente con el Manchester United, el Arsenal o el Chelsea. Queremos enviar a estos jugadores cedidos a España para que crezcan y se preparen para volver y jugar con el primer equipo en la Premier League. La idea es hacer lo mismo en sentido inverso, desde España hacia Inglaterra.
 
¿Por qué habéis establecido una oficina de Pinnacle Absolute en Barcelona?
 
Nos establecimos aquí en Barcelona porque hay mucho talento en esta parte del mundo, y queremos explotar este hecho. Estamos construyendo una red de agentes que conocen bien los equipos locales catalanes, como el Cornellà, el Sabadell o el Lleida. Creemos que hay numerosos jóvenes talentos que juegan para este tipo de equipos que quizá podrían tener la oportunidad de mejorar su juego en Inglaterra. Por ejemplo, Ignasi Miquel, que el otro día jugó como titular ante el Swansea, jugó en el Cornellà. 
 
¿Seguís alguna otra competición, fuera del fútbol español y el inglés?
 
Sí. Seguimos todos los Europeos y Copas del Mundo de categorías inferiores, además de tener contactos en Canadá, México, EE.UU. y Japón. De hecho, una de las principales razones por las que incorporamos a Jonathan Gabriel a nuestra empresa es porque queremos expandir nuestra red, y él tiene buenos contactos en EE.UU. y México. 
 
¿Qué pueden ofrecer los jugadores españoles a los clubes ingleses?
 
España es la campeona absoulta de Europa y del mundo, así como la campeona de Europa sub-21. Tienen la mejor técnica y conocimiento del juego en el mundo. Dan paz a Inglaterra. David Silva es el paradigma: el Manchester City juega al ritmo que Silva quiere. Es la regla, no la excepción. Recordemos a Fábregas en el Arsenal, Xabi Alonso en el Liverpool, Mata en el Chelsea, Arteta en el Everton y ahora en el Arsenal, o José Enrique en el Liverpool. Magníficos jugadores con un pase, una técnica y un conocimiento del juego que es muy difícil encontrar en Inglaterra.
 
¿Y qué pueden ofrecer los clubes ingleses a los jugadores españoles?
 
En España, los jugadores que no juegan en el Barcelona o el Real Madrid, y los que están en las categorías inferiores de éstos, no tienen dónde ir a continuación a menos que salgan del país. Hemos visto numerosos casos: Fábregas, Romeu, Mata, Ignasi Miquel… Probablemente haya diez Silvas en España, pero no tienen la oportunidad de demostrar su talento. Grandes proyectos de jugadores que no tienen la oportunidad de jugar en el Barcelona o en el Real Madrid y que no pueden ir a un equipo mejor en España. Por contra, en la Premier League hay seis equipos que jugarán regularmente la Champions League: Manchester United, Manchester City, Arsenal, Chelsea, Tottenham y Liverpool.  Así, un jugador de la Premier League tiene más posibilidades de jugar en la Champions League y, además, de pelear por la liga. En España un jugador solo puede soñar con títulos si está en el Barcelona o en el Madrid. En Inglaterra los títulos están más repartidos.
 
Además, es muy positivo para los jóvenes jugadores españoles acumular experiencia en Inglaterra. Allí, los jóvenes aprenden a ser hombres antes. Los españoles que viajan a las islas necesitan aprender la mentalidad ganadora, la velocidad y la fuerza que caracteriza al fútbol inglés. De otro modo, no triunfarán. Fíjate en Fábregas, Piqué o Xabi Alonso. Viajaron a Inglaterra, lograron la mentalidad ganadora y la fuerza que impera en Inglaterra, algo que les ha hecho mejores jugadores. Viajaron a Inglaterra como niños y ahora son campeones del mundo.
 
Cambiando el punto de vista, ¿qué pueden ofrecer los jóvenes ingleses a los clubes españoles, y qué pueden ofrecer los clubes españoles a los jugadores ingleses?
 
Quizá no tengan el nivel técnico de los jugadores españoles, pero los jugadores ingleses tienen una intensidad, una velocidad, una fuerza y una mentalidad ganadora de la que pocos pueden presumir. En Inglaterra ganar lo es todo. Los jugadores ingleses mejorarían a los equipos españoles, dándoles una intensidad más alta y una mentalidad distinta. Ahora, para que esto ocurra, los jóvenes ingleses necesitan sentirse atraídos por los clubes españoles, algo que no es posible si no se invierte en programas para jugadores extranjeros y hacer su estancia lo más cómoda posible.
 
Asimismo, para los jugadores ingleses, venir a España les haría mejorar su técnica y su conocimiento del juego. Si yo fuera un chico de 18 o 19 años, me encantaría tener la oportunidad de jugar en el Espanyol antes que ir a un club del Championship o de la League One. En España, el fútbol es más técnico y táctico que fuerte y veloz. Si los jugadores españoles se benefician del fútbol inglés, ¿porqué los jugadores ingleses no hacen lo propio con el fútbol español? Ha quedado demostrado que la mezcla de ambas culturas futbolísticas crea grandes jugadores. Y claro, ¡mejores sueldos!
 
¿Por qué los jugadores españoles, en general, tienen más habilidad para el pase, más técnica y mejor conocimiento del juego que los ingleses?
 
El sistema juvenil en el que se forman los jugadores españoles les hace mejores a los 21 años. No es casualidad que España obtenga mejores resultados que Inglaterra en los campeonatos de las categorías inferiores.
 
En España, los niños empiezan jugando en equipos de fútbol cinco o fútbol siete. Esto les hace entender mejor el juego, porque todo es más pequeño. En cambio, en Inglaterra todo es fútbol once, por lo que el énfasis se sitúa mucho más en lo físico. Es decir, en España los niños aprenden a jugar, mientras que en Inglaterra se trata de velocidad, de fuerza y, sobre todo, de ganar. La consecuencia de todo ello es obvia: los jugadores españoles son mejores técnicamente.
 
¿Entonces, ¿qué sistema te parece que funciona mejor?
 
Probablemente, hasta los 16 o 17 años es mejor formarse en España, porque, como dije, el énfasis se sitúa en aprender a jugar, en la técnica, mientras que en Inglaterra el énfasis está en la velocidad, en ganar. Sin embargo, cuando alcanzan los 17 o 18 años, todo cambia. En España, con esa edad, los jugadores empiezan a jugar en equipos profesionales en Segunda División o 2ª B, mientras que en Inglaterra la mayoría siguen jugando en los equipos de reservas.
 
Enric Vallés, un joven jugador español que ahora está en las filas del Birmingham City, nos contó que a la liga de reservas en Inglaterra le falta competitividad, mientras que en España era al contrario. Él prefería el sistema español, ¿qué pensáis vosotros?
 
Son ideologías y culturas distintas. Aquí en España, las categorías inferiores de los equipos compiten en Segunda y Tercera División. Esto parece bueno, como dijo Enric, por la competitividad. Pero la realidad es que es muy difícil que un chico de 18 o 19 años demuestre su talento en dichas categorías, porque jugará contra hombres de 28, 29 o 30 años con mucha más experiencia. Así, es fácil que estos jóvenes prometedores se pierdan en Segunda o Tercera División.
 
Todo ello hace que muchos jugadores se queden muchos años en las categorías inferiores. Fíjate en el Barça B o el Villarreal B ahora, tienen algunos jugadores de 24 o 25 años. Esto no ocurriría en Inglaterra. Como te dije, en Inglaterra se trata de ganar, de jugar en el primer equipo. El equipo de reservas es solo para jugadores demasiado mayores para jugar en las categorías juveniles y que no están todavía preparados para el primer equipo. Si no pueden llegan al primer equipo, se van a otro equipo. No se quedarán en el equipo de resevas.
 
Entonces, ¿es mejor el sistema inglés?
 
En teoría sí, pero es cierto que la liga de reservas ha perdido competitividad. El dinero lo ha cambiado todo. Hace 20 años, había más posibilidades de jugar en el primer equipo si un jugador estaba en los reservas. Ahora no. Hay mucho más dinero en juego y es fácil fichar a un jugador extranjero directamente para el primer equipo, por lo que numerosos jugadores del equipo de reservas no tienen posibilidades reales de meterse en el primer equipo.
 
Los entrenadores, generalmente, alinearán al jugador que más dinero ha costado porque, en esencia, ésa es la inversión. ¿Qué hace uno con Torres? ¿Pagan 50 millones y lo dejan en el equipo de reservas? Pocos entrenadores colocarán a un chico de 19 o 20 años teniendo a un delantero de 50 millones en el banquillo. El dinero ha cambiado las dinámicas. La mayoría de entrenadores no se arriesgarán introduciendo jóvenes jugadores en el primer equipo porque, si los resultados no son los esperados, todo sucede muy rápido: el equipo desciende y el entrenador es despedido.
 
¿Es mejor la Premier League que la Liga BBVA?
 
Ahora mismo, la Premier League es más interesante y competitiva que la Liga BBVA. España, como país, ama el fútbol. Ahora son campeones de Europa y del mundo, pero la Liga BBVA necesita crecer, tiene que ser más accesible para otros países, adaptarse al mercado global para acercarse a la Premier League.
 
La Liga BBVA es una fantástica liga con grandes jugadores, incluidos los tres mejores del mundo. Se practica buen fútbol, pero creemos que la competitividad se ha perdido por completo. Esto significa que no es interesante para ver, y es la razón por la cual la Liga BBVA pierde cada vez más aficionados, que se pasan a la Premier League. Si los clubes españoles, además de Barcelona y Real Madrid, invirtieran en facilitar la llegada de jugadores ingleses, la Liga BBVA se convertiría en una competición más internacional, los clubes mejorarían sus equipos y el jugador mejoraría su juego. Todos saldrían beneficiados.
 
La Premier League tiene una cantidad brutal de jugadores extranjeros, cerca del 80%. Esta cifra contrasta con la Liga BBVA, que no tiene tantos, y además la mayoría provienen de Sudamérica, con una cultura futbolística parecida a la española. ¿Es positivo tener tantos jugadores extranjeros como la Premier League?
 
Sin duda. Tener tantas culturas futbolísticas distintas mezcladas en la misma liga hace a la Premier League más interesante para más gente. Cuando la Serie A era la mejor liga del mundo, tenías a jugadores ingleses como Gascoigne, holandeses como Gullit y Van Basten… Ahora es la Premier League la que ha hecho esto, y no hay duda de que es la liga más seguida en el mundo.
 
¿Por qué Inglaterra recibe tantos jugadores extranjeros y la Liga BBVA tan pocos?
 
Creo que Inglaterra facilita la llegada de jugadores extranjeros mucho mejor que España. En Inglaterra, muchos clubes tienen un empleado que está las 24 horas disponible para ayudar a los jugadores. Esto ayuda a que los jugadores se sientan más cómodos, porque tienen a alguien que puede enseñarles las cosas más simples, las cotidianas. Desde dónde ir a comprar o ir al cine hasta ir a recoger a la mujer del jugador al aeropuerto o llevar a los hijos al colegio. El Barcelona y el Real Madrid tienen esto también, pero ¿quién más en España?
 
En la Liga BBVA todo funciona distinto. Muy pocos jugadores extranjeros, especialmente ingleses, vienen a España. Vimos por ejemplo a Jermaine Pennant, un excelente jugador que ha jugado en la selección inglesa, no triunfar en el Zaragoza. El problema fue que el club no tuvo a nadie para enseñarle las cosas más simples para hacer sentir cómodo al jugador. Y es que, si vas a un equipo del Championship (la segunda división inglesa), las facilidades que tienen los jugadores muchas veces son superiores que en muchos equipos de la Liga BBVA.
 
¿Es esta falta de jugadores extranjeros lo que hace que la Liga BBVA sea menos interesante que la Premier League?
 
Es una de las razones, pero no la principal. La razón principal es la falta de dinero en la mayoría de clubes, algo que contrasta con la bonanza económica de Barcelona y el Real Madrid. El dinero de la Liga BBVA está mal distribuido, y las consecuencias son dramáticas. Los mejores jugadores de los equipos que no son Barcelona o Real Madrid solo tienen dos opciones para ir a un equipo superior: ser traspasados a Barça o Real Madrid, o ir a la Premier League. Es lo que ha ocurrido con David Silva, Juan Mata o David Villa. Ellos eran conscientes de que no había posibilidad de conseguir títulos con el Valencia, así que debían marcharse. El resultado son los traspasos de Villa al Barcelona, Silva al City y Mata al Chelsea.
 
Esta situación es dramática, porque ambas opciones hacen a la Liga BBVA menos interesante. Si van al Barcelona o al Real Madrid, la diferencia entre el equipo vendedor y el comprador aumentará, así que la liga resultará menos competitiva. Y si el jugador es traspasado a Inglaterra, tanto la Liga BBVA como el equipo vendedor perderán nivel.
 
En este sentido, ¿es la Premier League un modelo a seguir para las otras ligas europeas, como la Liga BBVA?
 
Sin duda. La bonanza está más repartida en Inglaterra, más clubes tienen dinero. Un ejemplo perfecto es el traspaso de Anton Ferdinand este verano. Anton se acercó a nosotros cuando estaba en el Sunderland porque no estaba contento con su situación, y quería saber las opciones que tenía de ser traspasado a España. Como dije antes, tuvimos intensas conversaciones con el Atlético de Madrid, pero no fue posible por su salario. Estaba en una edad buena y solo le quedaba un año de contrato, así que la cifra de traspaso no iba a ser excesiva. Pero existe demasiada diferencia entre las ganancias de los jugadores en Inglaterra y los que juegan en España. Y eso que estamos hablando del Atlético de Madrid, uno de los clubes más grandes de España, y del QPR, un recién ascendido a la Premier League.
 

Sobre el autor

Alvaro Oleart