Raúl Terrón

Se reanuda el auge de la FA WSL

El fútbol femenino en Europa se encuentra en un tiempo de crecimiento. Una de las mejores ligas del continente, la FA WSL, arranca una nueva temporada cargada de ilusión en el que las jugadoras deben continuar demostrando que el fútbol femenino se merece seguir ascendiendo. Y en este recorrido, luchar por el trofeo que levantó el Chelsea la temporada anterior. 

 
No tan lejos de la fábula del Leicester City, la simpática pasión de Jürgen Klopp y los irreconocibles balbuceos de Francesco Guidolin, el pasado 23 de marzo arrancó la edición de 2016 de la Football Association Women’s Super League (FA WSL), la competición femenina equivalente a la Premier League pero que, a diferencia de esta, se desarrolla en el año natural. El torneo se ha visto fortalecido por dos fenómenos: por un lado, la brillante actuación de la selección inglesa en el pasado mundial de Canadá (el mundial del césped de plástico), donde el equipo de Mark Sampson se quedó a las puertas de la final pero logró colgarse el bronce; por otro, la confirmación por parte de la UEFA de dos plazas para los equipos ingleses en la próxima edición de la Champions League femenina.
 
Estos dos logros son una evidente consecuencia de la seriedad del trabajo y el magnífico potencial de la competición femenina. Este año serán diecinueve conjuntos los que compitan en las dos máximas divisiones del fútbol femenino en las islas. Nueve equipos lucharán en la división superior, la FA WSL1, mientras que otros diez lo harán en la segunda división, FA WSL2:
 
FA WSL1: Chelsea Ladies (vigentes campeonas), Manchester City Women, Arsenal Ladies, Sunderland AFC Ladies, Notts County Ladies FC, Birmingham City Ladies, Liverpool FC Ladies, Reading FC Women y Doncaster Rovers Belles.
 
FA WSL2: Durham Women FC, Millwall Lionesses, Everton Ladies FC, Bristol City Women, Aston Villa Ladies FC, Watford Ladies FC Sheffield FC Ladies, London Bees, Yeovil Town Ladies FC y Oxford United Women.
 
La FA WSL se encuentra en plena expansión y los grandes clubes de la Premier League no han querido dejar de apostar por sus secciones femeninas. Mientras que esta temporada la FA WSL1 ha pasado de tener ocho a nueve equipos, para el año que viene se prevé un nueva incorporación gracias a un único descenso y un ascenso doble (los dos primeros clasificados de la FA WSL2 ascenderán automáticamente). La FA WSL2 compensará su pérdida incorporando a otro equipo, por lo que un total de 20 clubes lucharán en las dos máximas categorías del fútbol femenino en las islas la próxima temporada.
 
Además, el fútbol femenino cuenta con un torneo copero nacional, la SSE Women’s FA Cup, cuya final se disputará, como no podría ser de otra manera, en el templo de Wembley, el próximo 14 de mayo. Como ya ocurrió el año anterior, la BBC ampliará la cobertura de todas las competiciones con un programa de resúmenes semanal.
 

 
El estímulo de dos plazas para la Champions League es un gran premio al esfuerzo de la federación, clubes y plantillas para el crecimiento de la FA WSL. La trayectoria de los equipos ingleses en la competición europea no ha sido especialmente productiva. Desde el nacimiento del torneo en la temporada 2001-02 (entonces denominado UEFA Women’s Cup, no fue hasta 2009 cuando adquirió la denominación actual de UEFA Women’s Champions League), sólo en la temporada 2006-07 el Arsenal consiguió levantar el trofeo ante el Umeå sueco en la que ha sido la única final con presencia inglesa. La temporada pasada, el entonces campeón de la FA WSL, el Liverpool, cayó prematuramente en treintaidosavos de final ante el Linköping sueco, mientras que el Bristol Academy fue contundentemente derrotado en cuartos de final ante el subsiguiente campeón, el Frankfurt alemán de Vero Boquete.
 
Inmune a comparaciones añejas, el torneo de fútbol femenino lucha por hacerse hueco en un país donde las tradiciones están grabadas a fuego. El espectáculo que brindaron los equipos en la edición anterior de la FA WSL fue incuestionable y la FA espera un aumento masivo de asistencia a los estadios.
 
Siempre a la sombra de la competición masculina en cuanto a presupuesto y grado de profesionalidad, el principal argumento para promocionar la FA WSL es el crecimiento exponencial que ha experimentado en los últimos años. La mejora en la calidad de las plantillas y cuerpos técnicos es notable, aspecto que es reflejado en la vistosidad de los partidos. La pasión y lucha constantes han sido siempre las señas de identidad del fútbol femenino, y junto al progreso técnico obtenido tras la permanente reivindicación de igualdad ha dado sus frutos: la FAWSL ha experimentado un salto cualitativo. Ahora es el turno de las jugadoras.
 
Manchester City y Chelsea parecen destinados a luchar por el título de liga. Las Citizens, con una completísima plantilla repleta de internacionales como la guardameta Karen Bardsley, la capitana del equipo nacional Steph Houghton, Toni Duggan o Lucy Bronze, discutió enérgicamente el campeonato a las Blues. El potente Chelsea confiará un año más en los guantes de Hedvig Lindhal, la velocidad de Eniola Aluko, la magia de Fran Kirby y en la coreana Ji So-Yun.
 
El tercero en las apuestas es el Arsenal de las veteranas Kelly Smith, Fara Williams, Alex Scott y Casey Stoney, que cuenta además con las únicas tres españolas que hay en toda la liga: Vicky Losada, Marta Corredera y Natalia De Pablos.
 
Estos tres conjuntos son, a priori, los favoritos para alzarse con el título final pero las sorpresas estarán garantizadas. Sin ir más lejos, el Liverpool, campeón en la edición 2014, se vio envuelto en la lucha por evitar el descenso la temporada anterior. Un claro ejemplo de la competitividad que encontraremos en esta nueva edición de la FA WSL.
 

Sobre el autor

Raúl Terrón